Más de 16 millones de euros por kilómetro hasta sumar los más de 67 previstos (67.027.643,46 euros). Este es el presupuesto base de licitación (incluido IVA)estimado para los 4,22 kilómetros últimos de la denominada Autovía Camino de Santiago, la A-12, los que separan Ibeas de Juarros (a la altura del cruce de la N-122 con la carretera de San Millán) del peaje de Castañares, el punto a orillas del río Arlanzón donde esta nueva vía enlazará con la autovía A-1, la BU-30 y con la autopista AP-1.
Así lo recoge el proyecto de trazado aprobado provisionalmente por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, que ha sacado a información pública dicho trabajo así como el estudio de impacto ambiental. En esta documentación, que se puede consultar en la sede de la Demarcación de Carreteras (avenida del Cid 52) y en los Ayuntamientos afectados por esta obra (Ibeas de Juarros, Castrillo del Val, Cardeñajimeno y Burgos), no se detalla el calendario previsto para la ejecución de las obras de este tramo, cuyos primeros estudios se remontan al año 2009.
De hecho, los Presupuestos Generales del Estado del actual ejercicio solo destinan 2,7 millones para el desarrollo de los proyectos de la A-12 en la provincia: Ibeas-Puerto de La Pedraja, Puerto de La Pedraja-Tosantos y Tosantos-Santo Domingo de la Calzada, además del analizado.
Tal y como se adelantó en estas páginas el pasado año, para el tramo Ibeas-Burgos se ha elegido la opción que evita el Parque Tecnológico y, según el Ministerio de Fomento, minimiza las afecciones a edificaciones dispersas en la Vega del Arlanzón, a los suelos protegidos en los planeamientos de Cardeñajimeno y Burgos y al corredor natural del río Arlanzón.
La complejidad de este tramo reside principalmente en su segundo enlace, que conecta la A-12 con las vías A-1, BU-30 y AP-1 a través de ocho ramales. Tras estudiar diferentes soluciones, se ha elegido la opción que mantiene el peaje de Castañares en su actual ubicación y que preserva como hasta ahora el tráfico de la AP-1 procedente de Bilbao en dirección a la A-1 (Burgos). Así, la solución elegida no subordina ninguno de los tráficos principales por este punto, dando la misma prioridad a todos los movimientos. Lo único que no contempla este proyecto son los movimientos entre la A-12 y la AP-1 por el escaso tráfico que presenta, es decir, no se podrá ir de Logroño a Bilbao por este punto.
Para lograr esta coordinación entre vías con una alta actividad (conectarán tráficos estratégicos del centro al norte de la Península) se prevé la construcción de dos viaductos sobre el río Arlanzón a ambos lados de la zona de peaje.
Estos dos viaductos son las estructuras más importantes de todo el tramo, en el que se han diseñado un total de 7 puentes sobre vías de servicio, 6 pasos interiores tipo cajón y 2 pasos interiores tipo viga. Las estructuras y muros se llevan el 25,9% del presupuesto de licitación (11,6 millones sin IVA), el capitulo más importante después del de movimiento de tierras, que supone 15 millones sin IVA, el 33,4% del gasto.
Entre otros capítulos, el presupuesto destina 5,7 millones para firmes y pavimentos, 2,6 para señalización, balizamiento y defensas, 1,8 millones para integración ambiental y 870.000 euros para dar soluciones al tráfico durante la ejecución de las obras. A este respecto, se han diseñado hasta tres desvíos provisiones a lo largo del tramo durante el tiempo en el que duren las obras.
Afecciones
En la memoria del proyecto se detallan las afecciones generadas a lo largo del tramo. Así, se prevé la expropiación de 1.168.204 m2, la mayoría de ellos (737.894 m2) pertenecientes al término de Cardeñajimeno y más en concreto al ámbito de San Medel, que sufrirá importantes cambios a escasos metros de su casco urbano, al que se accederá tras sortear en primer lugar el nudo de enlace que se construirá en la carretera N-120 como entrada al Parque Tecnológico y, posteriormente, tras salvar el muro de la nueva autovía mediante un paso inferior.
En Ibeas de Juarros se expropiarán 153.240 m2; en Castrillo del Val (127.498) y en Burgos (149.572). A las expropiaciones se suman 14.664 m2 en servidumbres y 29.028 m2 en zonas de ocupación temporal durante las obras.
Impactos
En la documentación que se puede consultar está el estudio de impacto ambiental que, entre otros aspectos, centra su atención en la incidencia que este proyecto pueda tener en el Camino de Santiago, que transcurre en paralelo a la autovía durante buena parte del tramo; y en la ribera del Arlanzón y su riqueza natural. Ambos asuntos formaron parte de las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Cardeñajimeno, que advertían sobre los daños la «integridad, autenticidad y valores» de la Ruta Jacobea, así como al corredor natural del río, sobre el que pasarán los dos viaductos proyectados.
Cardeñajimeno subrayó en su día que una población de más de un millar de personas se verá afectada diariamente por los ruidos que genere el tráfico que discurre por esta vía, especialmente en el término de San Medel. Asimismo, señaló que algunas viviendas ubicadas en el entorno del peaje de Castañares se verán afectadas por este trazado.
Los datos
4,22 kilómetros. La opción elegida es la más corta de las barajadas por el Ministerio de Fomento para los siete kilómetros que separan Ibeas de Juarros y Burgos (Castañares).
17 Estructuras, entre las que se encuentran los dos viaductos sobre el Arlanzón, permitirán sortear, entre otras vías, la propia carretera N-122 (que la autovía cruza antes de llegar a San Medel) o el acceso al casco urbano de esta población.
207.714 metros cúbicos de excavaciones y 2,4 millones de metros cúbicos de préstamo de tierras serán necesarios para construir el trazado de la autovía.
1.168.204 metros expropiados correspondientes a los terrenos ocupados por la nueva carretera y sus elementos funcionales, teniendo en cuenta que en paralelo a la autovía se determina una banda de 8 metros en la cual no se realizarán actuaciones.
20.000 vehículos al día. Es el tráfico medio que se ha estimado que acogerá este tramo de la A-12 en un plazo de 15 años, máxime cuando conectará con vías como la AP-1 que ya alcanzan estos niveles en la actualidad.
67 millones de euros de presupuesto:15 millones se destinan al movimiento de tierras; 11,6 a estructuras y muros;5,7 a firmes y pavimentos; 2,6 a drenaje y señalización, balizamiento y defensas, respectivamente;1,8 a reposición de servicios afectados y 1,7 a integración ambiental, entre otras partidas.
30 días de información pública del proyecto de trazado aprobado provisionalmente por la Dirección General de Carreteras. Se puede consultar en la sede de este organismo (avenida del Cid, 52) y en los cuatro Ayuntamientos afectados por esta obra.