Los eólicos liberan a Monasterio y Poza de la estrechez de la crisis

M.J.F. / Briviesca
-

Son los dos municipios qué mas dinero perciben en la comarca por tener aerogeneradores en su territorio. Poza obtiene 500.000 euros anuales, casi la mitad de su presupuesto

En Poza de la Sal, los aerogeneradores están instalados en el páramo. - Foto: M.J.F.

Poza de la Sal y Monasterio de Rodilla son los dos municipios con mayores ingresos por parques eólicos en la comarca, según se desprende de los datos oficiales de recaudación tributaria en la zona. Ambos son ‘pueblos ricos’ en tiempos de crisis si se comparan con otros de su entorno. Las cifras hablan por sí solas. La villa salinera percibe anualmente casi 500.000 euros por tener en su páramo 133 aerogenadores. Esa cuantía representa casi el 50% del presupuesto del Ayuntamiento. Monasterio de Rodilla obtiene más de 120.000 euros, casi una tercera parte de su presupuesto municipal.

El alcalde de Poza, José Tomás López, indica que los ingresos del parque eólico han permitido financiar durante los once años que lleva en funcionamiento un buen número de obras en el pueblo (pavimentaciones, saneamiento y creación de edificios culturales)  así como la contratación de personal y el sostenimiento de los servicios deficitarios. «Ahora estamos dando prioridad al empleo porque la situación lo requiere», afirma.

A López no le gustar decir que Poza es un ‘pueblo rico’ por tener un parque eólico argumentando que cada municipio tiene sus fuentes de ingresos «y en algunos casos muy sustanciosas, como los situados en el entorno de la central nuclear de Garoña», afirma. En todo caso, el regidor reconoce que los ingresos eólicos permiten a Poza «tener un colchón financiero para circunstancias que puedan sobrevenir de manera inesperada» y explica que en su gestión no cabe el derroche.

Los ingresos de Poza de la Sal por el parque eólico vienen por tres vías: IBI, IAE y arrendamiento del terreno. El contrato firmado con Eólicas Páramo de Poza en su momento se hizo por cuarenta y nueve años. La instalación se puso en funcionamiento en septiembre de 2002 con una potencia total de 100 MW. En cuanto al futuro, el alcalde muestra una cierta inquietud porque «se están aprobando leyes que están cambiando las reglas de juego del sector» y cree que esa circunstancia puede llegar a perjudicar a los parques eólicos que están en funcionamiento. El alcalde de Monasterio de Rodilla, Antonio José Ibeas, explica que los más de 120.000 euros anuales que las arcas locales reciben de los parques eólicos ubicados en su término municipal y puestos en marcha hace nueve años han servido para acometer importantes obras como mejora de pavimentaciones, creación del centro social y actuación en diversas infraestructuras.

«Además,  en verano contratamos a dos personas para servicios varios», apunta. El regidor señala que los ingresos por los aerogeneradores están siendo «muy útiles» en estos tiempos de crisis y más después de perder las compensaciones por el IBI de la autopista AP-1. El complejo eólico consta de 60 aerogeneradores con una potencia total de 55 MW.

Mayor esfuerzo inversor

Su buena situación económica, le permite a Monasterio este año ser el municipio burebano con mayor esfuerzo inversor en términos porcentuales por delante de localidades muchos más grandes. Gran parte de los casi 300.000 euros consignados para inversiones reales se han proyectado para pavimentar la calle San Esteban, para reparar el transitado camino rural que une la carretera de Temiño con La Brújula y para acometer una nueva fase en la zona deportiva con la creación de una pista multiusos.

Los mayores ingresos para las arcas del municipio proceden del parque eólico, del IBI, de las fincas rústicas y del coto de caza. Pero el contrato cinegético está pasando por horas bajas y la compensación por el IBI de la autopista parece ya irrecuperable.