Poza de la Sal abre al turismo una caña de las salinas

L. Sierra (Burgos)
-

La Junta y el Ayuntamiento pozano han sufragado unas obras que recuperan una parte de la historia de la localidad

El director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz, asiste a la presentación de la recuperación de una antigua caña de las salinas de Poza de la Sal. - Foto: Ricardo Ordóñez (ICAL)

La localidad burgalesa de Poza de la  Sal cuenta desde esta mañana con un nuevo atractivo turístico gracias a la recuperación patrimonial de una caña de las salinas pozanas que llevaba años en desuso. El director de Patrimonio, Enrique Saiz, se ha desplazado hasta la localidad burgalesa para asistir a la inauguración de uno de los elementos que han conformado durante décadas la conocida materia prima que brota en esta población.

Saiz ha participado junto con el resto de vecinos del municipio en un acto en el que se pudo ver cómo se conseguía la muera a través de las cañas de las salinas. “Es muy importante recuperar la caña porque permite comprobar cómo se producía esta sal”, ha declarado el responsable de la Junta de Castilla y León, que valora la implicación vecinal en la recuperación de parte de su historia.

“Valoramos que el Ayuntamiento y las asociaciones del pueblo se impliquen porque el concepto de patrimonio está asociado al valor que le dan las personas que lo han construido en el pasado”, ha declarado Saiz, quien entiende que es muy importante poder asistir a una inmersión en el tiempo. Un viaje temporal que permite décadas después que Poza vuelva a contar con una caña y la caseta de la época.

Asimismo, el responsable de la Junta ha querido dejar claro que “este patrimonio cultural es imposible de conservar si no va unido a una actividad de recuperación etnográfica para que la gente de Poza viva la actividad del pasado”. Por ello, entiende que las actividades que el pueblo ha programado para todo el fin de semana servirán para que pequeños y mayores sepan cómo se trabajaba antes. Un legado que “no se debe perder”.

La recuperación de la caña de las salinas ha sido posible gracias a una aportación de 25.000 euros que ha sufragado la Junta de Castilla y León y que se ha completado con diferentes aportaciones hasta llegar a los 40.000 euros que ha costado toda la instalación.

 

Caña de las salinas

Las cañas de las salinas de Poza de la Sal eran muy importantes en aquellas zonas del pueblo en las que no manaba la muera (la sal) desde la tierra. Al no contar con ese manantial de sal se perforaron entre 15 y 20 metros cuadrados para poder obtener la materia prima. Después se introducía agua en la gema de sal para sacarla en última estancia por medio de tornos o pellejos que ahora pueden contemplarse en la caña recuperada. Una caña que desde hoy se abre al público y que se suma a los elementos turísticos de la localidad natal de Félix Rodríguez de la Fuente. “Buscamos que pueda haber unas visitas en las que no solo se vea el centro de interpretación, sino que pueda verse en vivo y en directo cómo se producía la sal”, ha finalizado Saiz.

La sal fue el sustento de la localidad hasta hace no muchas décadas. La producción salinera de la localidad estuvo limitada a las salinas costeras y de manantiales de interior, por lo que fue una materia prima muy codiciada que dio trabajo a muchos vecinos del pueblo y la comarca.