El importante alemán que excavó en La Bureba

M.J.F. / Briviesca
-

Hermann Parzinger, presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín, guarda muy buenos recuerdos de sus excavaciones en Soto de Bureba en los 90

Parzinger (i) con Merkel, en la inauguración de un museo berlinés. - Foto: Faz.Net

Hermann Parzinger, arqueólogo alemán que actualmente ocupa un puesto de alta responsabilidad en su país ya que coordina todos los museos estatales germanos como presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano de Berlín, guarda muy buenos recuerdos de las excavaciones que dirigió en Soto de Bureba durante la primera mitad de la década de los 90. «Tengo muy gratos recuerdos por los buenos resultados, por el buen trato que recibimos de la gente local, por el paisaje y sobre todo los amaneceres y el ambiente en general», señala en declaraciones exclusivas a DB.

Según explica, la importancia de Soto de Bureba radica en su estratégica ubicación a lo largo de toda la Antigüedad controlando la vía prerromana y romana que enlazaba la Meseta Norte y el Valle del Ebro, por donde se transportaba el oro de las minas del noroeste hacia la Galia y el paso también hacia Cantabria. «Soto se ha quedado sin respuesta a muchas preguntas por lo que los trabajos deberían seguir», apunta Parzinger.

En este punto, su compañera de investigación y esposa, la catedrática de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa Sanz, agrega que «el problema, como siempre, es de financiación pues se necesita una buena inversión por parte de la Junta para descubrir un área más amplia del yacimiento y también excavar las posibles necrópolis del poblado». Además, Sanz afirma que «también se necesita una garantía para conservar y restaurar los objetos y en este momento tan delicado económicamente es imposible conseguir una buena financiación».

Cómo fue la llegada

Parzinger llegó a Soto por medio del Instituto Arqueológico Alemán de Frankfort y Sanz por parte de la Universidad Complutense de Madrid. El yacimiento burebano se lo recomendó el profesor Schubart, en ese momento director del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, que había realizado unas prospecciones en todo el norte en su juventud y le había llamado la atención la zona de la Bureba. «Luego llegamos nosotros y prospectamos toda la cubeta y nos dimos cuenta de que Soto de Bureba era uno de los principales asentamientos prerromanos y romanos de la zona; nos gustaron sus características y su importancia estratégica y nos decidimos por él en lugar de otros como Briviesca o Miraveche», apunta. Parzinger y Sanz sostienen que Soto es la civitas de Vindeleia y que tuvo una importancia grande en la historia de los Autrigones y así lo han defendido en sus artículos y libros. De todas estas cuestiones hablarán ambos en Briviesca, este mismo año, aunque aún no está concretada la fecha. Los investigadores se desplazarán hasta la capital burebana para presentar el libro Los Autrigones, señores de La Bureba, una versión divulgativa del trabajo que ambos escribieron, en colaboración con el arqueólogo burgalés Ignacio Ruiz Vélez, en español y alemán sobre los resultados de las excavaciones efectuadas en Soto de Bureba. Parzinger ha sido recientemente nombrado muy académico de la Institución Fernán González.

En La Bureba y especialmente en las localidades de Quintanaélez y Soto se recuerda a Parzinger y a su compañera Sanz con mucho cariño porque daban «un aire especial» a los veranos en sus campañas de excavación.