El revuelo que se ha levantado con el claustro del siglo XII redescubierto en una propiedad privada de Palamós (Girona) ha encendido las alertas de los expertos en románico para tratar de averiguar a qué monasterio pertenece. La fincaEl Mas de Vent, una casa de lujo catalana, custodia junto a la piscina de su patio una joya del románico que no estaba estudiada ni catalogada. Gerardo Boto, el investigador que lo ha dado a conocer después de que la imagen del patio apareciera en una revista de diseño y decoración francesa, sostiene que se trata de un conjunto original y lo sitúa parejo en el tiempo a la construcción del claustro de Santo Domingo de Silos.
También lo cree así José María Pérez Peridis, presidente de la Fundación Santa María La Real, que no se atreve a nombrar un cenobio concreto, pero da algunas claves que permiten ir acotándolo: «Yo creo que es un claustro cercano a Silos en el espacio y en el tiempo, del ámbito del Camino de Santiago, y benedictino cisterciense seguro.Pero estamos hablando emocionalmente. Hay que entrar y tocar la piedra».
A otro experto en el románico, el investigador Félix Palomero, no le importa especular con un nombre.Los datos aportados y lo que se desprende de las fotografías le hacen pensar en el monasterio de San Pedro, en la localidad de Gumiel de Izán, benedictino en su origen -y dependiente de Silos- y cisterciense después. Siempre desde la hipótesis, Palomero destaca las similitudes entre los capiteles que aparecen en la imagen de la revista, los del monasterio de Silos y los que del cenobio de San Pedro se conservan en la iglesia de la localidad: «Comparten motivos del Paraíso -en el claustro de Silos se halla en la galería sur y del de Gumiel está en la iglesia-, por ejemplo. Por temática y modo de ejecutarlo son muy similares y dado que desconocemos qué fue del monasterio gomellano, podemos especular con que se trate de él. El otro posible sería el claustro de Sacramenia, de Segovia, pero además de que siempre ha sido cisterciense, está en EEUU».
Otro investigador, Pedro Ontoria, aporta datos del siglo XIX sobre el recorrido del monasterio de San Pedro tras la desamortización. Consultando el Diccionario de Madoz apunta que el 27 de julio de 1844 se vende el edificio a Jerónimo Zubizarreta por 192.000 (no sabemos si pesetas o reales). En 1875 el Estado vende el terreno por 140.000 pesetas.Yahí se pierden las pistas sobre el cenobio. Si se confirma que se trata del de San Pedro, la investigación podría sacar a la luz sus avatares desde finales del XIX hasta que en 1959 se levanta piedra a piedra en la finca de Palamós.
Las dudas podrían despejarse dentro de unos días, en cuanto los expertos puedan entrar y analizar el claustro. Hoy mismo varios técnicos de la Generalitat de Cataluña van a evaluar in situ esta joya románica que, de confirmarse, se trataría del descubrimiento más importante de arte medieval de los últimos años. Los medios de comunicación podrán entrar a verlo mañana viernes.