La recuperación de su tradición resinera permite crear dos empleos

N.L.V. / Villanueva de Gumiel
-

El Ayuntamiento confía en que en marzo pueda echar a andar la concesión de entre 10.000 y 12.000 pinos con la que retomará una labor presente en el municipio hasta hace 30 años

La explotación resinera de los pinares de la localidad soriana de Tardelcuende, en la imagen, ha servicio de ejemplo a la iniciativa de Villanueva. - Foto: Concha Ortega (Ical)

El Ayuntamiento de Villanueva de Gumiel se ha embarcado en un proyecto con el que pretende, además de recuperar uno de los oficios que tradicionalmente ha estado vinculado al municipio, la de resinero, reactivar la economía local y generar puestos de trabajo. De momento, se tiene prevista la inmediata creación de dos empleos directos, pero se confía en que, en un plazo medio de tiempo, esta cifra pueda por lo menos duplicarse.

La iniciativa se planteó tras comprobar como la menor llegada de resinas de otros mercados exteriores, sobre todo China y Brasil, había revalorizado la autóctona. Ante esta situación, el Consistorio villanovense se planteó recuperar la actividad resinera que hasta hace aproximadamente tres décadas se practicó en la localidad y de la que, en los momentos de mayor auge, llegaron a vivir alrededor de 30 familias. «Es una de las riquezas que tiene este municipio y que había estado abandonada durante muchos años y pensamos, ¿por qué no nosotros?», explica Benjamín Ortega, regidor villanovense, quien para ponerla en marcha se contactó con mucha gente, desde jóvenes que pudieran estar interesados en esta forma de ganarse la vida, a antiguos profesionales del oficio y con las autoridades de Medio Ambiente, que tienen las competencias de explotación de estas zonas.

Como primera medida, se realizó un cursillo mediante el cual se pudieron aprender las técnicas de este ancestral oficio. Impartido por el resinero local Felipe Nebreda, y con el apoyo de  profesionales de otros puntos de la comunidad donde aún pervive esta profesión, como Tardelcuende, en Soria, ocho personas se adentraron en los secretos de esta actividad.

De forma paralela, se ha negociado con los responsables de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para que autorizaran la explotación de la enorme masa pinífera existente en el término municipal villanovense. De momento, y debido al deficiente estado en que se encuentra después de décadas sin explotarse, se ha acordado la puesta en valor de entre 10.000 y 12.000 pinos, «que son los que aproximadamente dos personas pueden trabajar».

Sin embargo, habría capacidad para tener en producción hasta casi 700 hectáreas de pinar, «aunque hay zonas que aún son jóvenes y hay que prepararlas que se puedan resinar». Por eso, progresivamente, se quieren ir incorporando nuevas unidades «y en tres o cuatro años, en lugar de 10.000 podemos llegar a 20.000».

Desde este Consistorio ribereño se confía en que en las próximas semanas se puedan concretar todos los permisos y se realicen las labores previas necesarias para que en el inicio de la temporada resinera, en marzo, la iniciativa pueda echar a andar.