Un pódcast de ciencia para emocionar

G.G.U. / Burgos
-

Los expertos en divulgación de contenido histórico en redes sociales Francesc Gascó, Marga Sánchez e Ignacio Martín debatieron ayer sobre lo que les apasiona de Atapuerca y su trabajo

Por la izquierda, Gascó, Sánchez y Martín en un momento de la grabación del pódcast, que moderó el periodista Luis Quevedo (a la derecha). - Foto: Valdivielso

Ciencia y emoción son dos palabras que pueden ir de la mano. Así lo demostró ayer la catedrática de Prehistoria en la Universidad de Granada Marga Sánchez, a su vez experta en divulgación de contenidos históricos y más conocida en redes sociales como @Arqueoinquieta, cuando afirmó que escuchar cómo recordaba la investigadora del equipo Atapuerca Marina Mosquera la aparición de Homo Antecessor en 1994 había sido «lo más emocionante» de toda la visita. El también profesor y «apasionado» de la Paleontología y la Prehistoria Francesc Gascó (@ElPakozoico) remachó esta unión de conceptos asegurando que ir a un yacimiento y «ver los fósiles aflorando hace que se te salten las lágrimas». Y a Ignacio Martín Lerma, docente en la Universidad de Murcia y divulgador (@I_MartinLerma), se le «ilumina la mirada al hablar del pasado». 

Así es la vocación científica, pura emoción. Y así se evidenció ayer por la tarde en la residencia Gil de Siloé, en la grabación del pódcast sobre 'Divulgación de la evolución humana' en el que participaron estos tres comunicadores natos, con la moderación del periodista Luis Quevedo. Esta iniciativa fue el colofón de las jornadas sobre la materia que se han celebrado esta semana en la capital, con el objetivo de ahondar en cómo compartir de forma eficaz el conocimiento científico entre la población general. Y en concreto, el que se ha generado en Atapuerca en los últimos 40 años. «En este yacimiento se acuerdan de que no hacemos ciencia para nosotros, sino para la gente», puntualizó Martín Lerma en un momento de la conversación.

La labor de estos tres apasionados por la prehistoria y la evolución no es fácil, porque como ellos mismos afirmaron «divulgamos cosas pequeñas, feas y llenas de barro, pero también llenas de vida». Y de hecho, los tres, que reniegan un poco de la etiqueta de 'influencers' o personas influyentes en internet, se congratulan de que ese contenido que se afanan en trasladar se diferencia del que ocupa a otros muchos 'influencers' en que no necesita adornos ni etiquetas. «Nosotros contamos la mejor historia del mundo, que es nuestra propia historia. Así se rompe la distancia [con el público] y se crea el feed back de interés», comentaron.

Otra razón por la que consideran que su vocación es apasionante es porque a la vez que responde a muchas preguntas, suscita otras cuestiones que se aclaran con el tiempo. «A mí me encanta no saber y que podamos poner en duda lo que hemos dicho», dijo Marga Sánchez, quien defiende que la arqueología es «una importante herramienta de transformación social» por ese motivo: porque permite «revertir» discursos que en Prehistoria se sostienen desde hace décadas. Como ejemplo paradigmático, la desigualdad de género. «Yo hice una carrera, un doctorado y una tesis y no leí nada de mujeres», dijo, destacando que no es que no las hubiera, sino que nadie se había dedicado a ellas. Y este ejemplo sería aplicable a la diversidad sexual, como destacaron los tres expertos en divulgación. Solo con oírles un rato se entiende por qué los tildan de 'influencers'.