El Cabildo estudia ya pedir al MET las obras 'exiliadas'

R. PÉREZ BARREDO / Burgos
-

La Consejería de Cultura opta por aguardar a que la pinacoteca neoyorquina realice sus averiguaciones. «El MET ha comenzado una investigación y debemos esperar»

Este fabuloso tapiz se exhibe en The Cloisters.

La reacción del Cabildo de la Catedral a la posibilidad de hacer regresar al primer templo de la ciudad las obras que desde hace décadas se encuentran en el 'exilio' del Metropolitan Museum de Nueva York no se ha hecho esperar. Según fuentes consultadas por este periódico, ya se está estudiando la posibilidad de hacer una reclamación formal, para lo que se está recurriendo a la documentación que atesora el archivo de la gran joya del gótico burgalés. «Sabemos que algunas de las obras que en su día salieron de iglesias de nuestra provincia fueron vendidas, y por tanto no se puede reclamar su devolución. Pero otras muchas no, y por eso vamos a analizar bien toda la documentación que tenemos», explican las mismas fuentes.

El MET posee al menos dos piezas originarias de la Catedral. Una de ellas es un enorme tapiz flamenco perteneciente a la serie 'Historia de la Redención del Hombre', confeccionada entre 1500 y 1520 en un taller de Bruselas. Se trata de un paño de los que encargó en su momento el obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Según diversas investigaciones, el tapiz debió salir del primer templo metropolitano hacia 1926. De la otra pieza que atesora la pinacoteca neoyorquina y que, según información de ésta, procede de la joya gótica burgalesa es una talla de Santa Margarita de Antioquía (siglos XII-XIII) que al parecer estuvo integrada en una portada del claustro de la seo burgalesa.

Con todo, el Cabildo prefiere ser cauto y no dar ningún paso en falso, si bien se ha celebrado que el MET haya abierto la puerta a la posibilidad de que algunas de las obras de su ingente colección pueda regresar a sus lugares de origen si se demuestra que salieron de éste de manera irregular. Tal y como adelantó este periódico la semana pasada, el Metropolitan ha empezado a investigar a fondo su colección con un fin: devolver a su lugar de procedencia aquellas piezas de las que se pueda constatar que recalaron en el MET de manera irregular. «Las colecciones de los museos están bajo un escrutinio cada vez más intenso. Nos corresponde participar de manera más intensa y proactiva en el examen de ciertas áreas de nuestra colección y aumentar los recursos que dedicamos a este trabajo crucial». Esta es la máxima que rige ahora en la dirección del MET. 

Así, una de las primeras medidas adoptadas ha sido la contratación de un equipo de especialistas que se encargarán de rastrear el origen de las piezas sospechosas de haber sido saqueadas o expoliadas. Esta medida no es sino una respuesta a exigencias que distintos países han realizado a la pinacoteca, amén de acciones judiciales que la han puesto en punto de mira. Sin ir más lejos, una de esas peticiones procede de Burgos: la orden monástica de la Cartuja de Miraflores ha solicitado formalmente la devolución de la talla en alabastro de Santiago El Mayor, que fue arrancada del sepulcro de los reyes Juan II e Isabel de Portugal en los albores del siglo XX por un desalmado llamado José María de Palacio y Abárzuza, conde de las Almenas. En su solicitud al MET se adjunta documentación que recoge con todo detalle que esa figura, obra de Gil de Siloe, fue robada por tan siniestro personaje.

La Junta esperará. La Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León tampoco quiere precipitarse. «El MET ha comenzado una investigación y debemos esperar a conocer las averiguaciones a las que se llega. Estamos en fase de espera», señalan a este periódico. Sin embargo, en el seno del gobierno regional saben de muy buena tinta que muchas de las piezas que son esenciales en la colección del MET -y sin las que no se entendería esa sorprendente construcción que es The Cloisters, esto es, un museo románico y gótico en el corazón de Manhattan- salieron de esta tierra de forma ilegal. Castilla y León es la región española con más obras en la pinacoteca neoyorquina.

En el MET han sido claros: la digitalización de su colección y otros archivos en los últimos años, junto con una mayor actividad e interés de expertos externos, organismos encargados de hacer cumplir la ley y demandantes, «ha puesto a disposición nueva información tanto sobre la procedencia de las obras a nuestro cargo como sobre la supuesta conducta delictiva de un grupo de marchantes de arte. Esto, desde cambios en las políticas y prácticas sobre cómo se colecciona el arte y la procedencia que se considera necesaria para que un objeto pase a formar parte de la colección de un museo, hasta la aparición de nueva información sobre la procedencia, han precipitado recientemente la devolución de algunos objetos y dejado claro que hay obras en nuestra colección cuya historia debe sondearse más a fondo». Así, el MET va a ampliar, agilizar e intensificar la investigación de todas las obras que llegaron al museo de marchantes de arte que han estado bajo investigación.