De Ciencias y de Letras

ANGÉLICA GONZÁLEZ / Burgos
-

El investigador burgalés Carlos Briones publica 'A bordo de tu curiosidad', un libro donde responde a 52 preguntas sobre la vida, el universo, la muerte, las enfermedades, los extraterrestres, la crisis climática, el sexo o la inteligencia artificial

Carlos Briones, investigador burgalés. - Foto: Valdivielso

¿Estás en el instituto y te interesa muchísimo cómo y por qué se producen los fenómenos naturales o qué hay fuera de la tierra, te cabreas cuando alguien no se vacuna y te ves en un futuro con una bata blanca? Este es tu libro. ¿Eres una persona adulta que te defines 'de letras' y a la que le tiemblan las piernas cuando en una tertulia aparecen asuntos como el cambio climático o el genoma humano porque no los entiendes y te gustaría hacerlo para conformarte una opinión sobre los mismos? Este es tu libro. A bordo de tu curiosidad. Un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual (Crítica), la nueva obra del científico burgalés del CSIC Carlos Briones es, en general, necesaria para todo el mundo: quienes adoran la ciencia o quienes la temen, pero tienen la suficiente inquietud como para lanzarse a aumentar sus conocimientos.

Este gran defensor de la 'tercera cultura' -aquella que quiere terminar con la atávica separación entre las ciencias y las humanidades- aplica esta posición intelectual, su proverbial sencillez divulgativa, un gran conocimiento de la cultura popular y el estilo de quien apenas siendo un veinteañero ganó uno de los premios más importantes de poesía del país, para ofrecer un diccionario imprescindible del saber. Todos los temas científicos más candentes del momento están incluidos en A bordo de tu curiosidad, que en 52 capítulos explica la biodiversidad, la formación de la Tierra, la crisis climática, la biología del sexo, la inteligencia artificial, la nanociencia, los virus, la muerte, la posibilidad de que vuelva a caer otro gran meteorito o de que haya seres inteligentes en otras partes del universo... entre muchos otros. 

«La ciencia, que ni es la verdad absoluta ni es aburrida, incluye infinidad de temas fascinantes, algunos de los cuales he elegido para el libro intentando que todo el mundo los entienda y los disfrute», explica Briones, uno de los más grandes azotes contra las pseudociencias en España, tema que, por supuesto, también incluye en su nueva obra con un especial aguijón contra la homeopatía. Y lo hace todo sin solemnidad y con la generosidad suficiente como para terminar cada capítulo con recomendaciones de libros de otras autoras y autores, de películas, aplicaciones de móviles, juegos de mesa, páginas webs, discos, canales de TikTok, museos, visitas a espacios naturales o programas de la radio y la televisión públicas de España.

«La curiosidad -explica- es la característica que más nos distingue como especie. Una persona empieza a desarrollarse desde que tiene conciencia de que está en un mundo que le supera, que todo lo que hay afuera es mucho más grande que él o que ella y empieza a caminar, a tocar, a probar y a hacerse preguntas. A medida que vas creciendo hay más preguntas. La curiosidad nos hace humanos y es lo que distingue a una persona motivada de alguien que se deja engañar. Si eres curioso eres crítico y si eres crítico estás bien preparado».

La curiosidad es lo que nos distingue a los humanos como especie y lo que diferencia a una persona motivada de otra que se deja engañar"

En esta nueva aventura, Briones se ha hecho acompañar en el prólogo por su amigo el físico y divulgador Javier Santaolalla, burgalés afincado en Canarias con un gran predicamento entre la gente joven a las que llega a través de sus redes sociales (@jsantaolalla en Instagram), y por el artista Kim Amat, que ha hecho unas bellísimas ilustraciones que acompañan a cada capítulo: «Ha captado de forma impresionante el contenido y la poesía de este libro y ha hecho que se produzca un diálogo impresionante entre sus dibujos y los textos. Una de las mejores cosas que me llevo de este trabajo es su amistad», dice de él.

La idea de abordar un texto para todos los públicos le venía rondando en la cabeza desde hacía un tiempo, así que cuando sus editoras, Silvia Díaz y Carmen Esteban, le propusieron una nueva colaboración les ofreció esta idea, hablar de ciencia de forma sencilla y «con ilustraciones y capítulos cortos»: «Crítica nunca había publicado algo así, enfocado hacia los 'jóvenes' desde los 16 años hasta los 99 años y enseguida me dijeron que me pusiera a ello, así lo hice y les encantó. Me dieron carta blanca». En el texto utiliza fórmulas de lenguaje no sexista como cuando se dirige a las lectoras y lectores: «Estoy cansado del sexismo -también del racismo- y, además, es que es una cuestión casi estadística: leen mucho más chicas que chicos». 

A bordo de tu curiosidad se presentará el próximo 12 de junio en el Museo de la Evolución Humana (MEH), donde Carlos Briones conversará con su amiga María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (Cenieh).