El dolor de África sigue ahí

A.G. / Burgos
-

La Fundación Mayo Rey atiende a 764 personas en su última campaña de 2024 en Camerún: 129 niños y el 32%, con malaria

Una sanitaria prepara un biberón para el bebé que sostiene en brazos. - Foto: F.M.R.

Ha sido un remate por todo lo alto para cerrar un año importante. En la última campaña impulsada por la Fundación Mayo Rey, que se llevó a cabo el pasado noviembre, fueron atendidas 764 personas de la aldea del interior de Camerún Rey Bouba y de las zonas cercanas. Allí tiene esta entidad burgalesa un hospital levantado gracias al empuje económico de las instituciones, entidades y comercios de la ciudad hace 15 años (se cumplió el aniversario redondo en 2024) que a diario es atendido por personal local y al que periódicamente acuden desde España médicas y enfermeras que realizan consultas e intervenciones quirúrgicas. Todo este trabajo y la sensibilización sobre la miseria estructural que vive África fue premiado por el Colegio de Médicos en la gala de su 125 aniversario en la persona del pediatra Emilio Sastre, alma mater del proyecto, que no dejó de recordar una vez más la situación que allí se vive: «Hace 27 años que voy y, salvo porque ahora hay móviles, lo demás sigue igual: misma pobreza, ignorancia y dificultad de acceso a la sanidad», dijo al recoger el premio. 

Así que aunque saben que su labor no es más que una tirita en una enorme hemorragia, las y los profesionales interpelados por la Fundación siguen apostando por ir a trabajar allí a destajo durante varias semanas. Así, se llevaron a cabo 65 consultas de Cirugía General, 169 de Ginecología, 18 de Obstetricia, 334 de Medicina de Familia y 129 de Pediatría de las que en el 32% fueron niños enfermos de malaria (Camerún es uno de los países del mundo con más casos).

Fueron operadas 42 personas de patologías de Cirugía General (carcinomas, hernias, amputaciones...) y 18 de Ginecología (miomas, prolapsos...). Además, se llevaron a cabo actividades de educación para la salud con charlas informativas. Las patologías más vistas en Pediatría fueron paludismo, hernias, infecciones del tracto urinario, fiebre tifoidea, parásitos intestinales o malnutrición.

El equipo profesional -el quinto que fue en todo el año- estuvo compuesto por dos anestesistas, una cirujana y un cirujano general,  una ginecóloga, una pediatra, dos médicas de Familia, cuatro enfermeras (tres de ellas, de quirófano), y un técnico. La Fundación retomó en abril del año pasado estas campañas tres un tiempo de suspensión debido a conflictos en la zona que implicaron a miembros de varias organizaciones no gubernamentales.