3 empresas pugnan por el último espacio para eólicos de Buniel

L.M. / Burgos
-

UKA, Abo Wind y Ric Energy proyectan de forma casi simultánea un complejo con una decena de aerogeneradores que, si bien el pueblo celebra, terminarían de 'asediar' su término

La panorámica desde las ruinas de la urbanización fallida de Buniel, se mire donde se mire, son siempre las mismas: más y más molinos. - Foto: Valdivielso

El interés de los promotores por instalar complejos de energías renovables está llegando a términos inimaginables. El ansia de multitud de compañías por poner en marcha multitud de parques eólicos y fotovoltaicos provoca situaciones como la que viven en Buniel. Hasta este Ayuntamiento han llegado tres proyectos -presentados por otras tantas promotoras- para levantar una decena de aerogeneradores de entre 170 y 190 metros de diámetro de rotor.

Desde hace meses varios enviados de las alemanas UKA, Abo Wind y de la española Ric Energy tratan de convencer a los propietarios de las fincas elegidas. La ubicación es el páramo entre San Mamés de Burgos, Buniel, Villagonzalo Pedernales y Burgos. El parque eólico se encontraría acotado en el interior del triángulo que forman la autovía BU-30 al este, la A-62 al sur y al noroeste la carretera N-620. De forma paralela a esta última vía se sitúan dos líneas de ferrocarril: la de alta velocidad Valladolid-Burgos y el tramo de la convencional que une Madrid con la frontera francesa.

Este enclave es -con toda probabilidad- el último en el que se podrán instalar aerogeneradores, ya que el resto de parajes del entorno están ya repletos. En un radio de 20 kilómetros a la redonda, no obstante, se localizan casi seis decenas de parques eólicos o fotovoltaicos, la mayoría en funcionamiento aunque se contabilizan otros en plena tramitación administrativa. El paisaje si uno sube a las ruinas de la urbanización fallida de Martinsa-Fadesa es desolador, ya que se mire donde se mire siempre se atisban palas girando o luces rojas intermitentes en mitad de la noche.

La falta de espacio ha generado una verdadera 'guerra' entre estas tres empresas. Hasta tal punto ha llegado el asunto que los propietarios de las fincas empiezan a estar cansados de las gestiones realizadas por parte de un colaborador externo de una de las firmas interesadas. Desde el Ayuntamiento ven con buenos ojos la instalación de aerogeneradores en su término, ya que les reportará cuantiosos ingresos con los que llenar sus arcas -actualmente solo tienen uno aunque hay decenas de parques en las proximidades-, aunque por contra recelan de los nuevos proyectos fotovoltaicos.

Sin embargo, el alcalde, Jesús Díez, recuerda que las numerosas afecciones que presenta este enorme triángulo de alrededor de 100 hectáreas provocan que las posibles ubicaciones de los molinos estén muy acotadas. Gasoductos, ríos, arroyos, restos arqueológicos, carreteras, líneas de tren... son muchas las trabas que se han de librar en este enclave, lo que restringe mucho las posibilidades.

La empresa que más avanzada tiene la tramitación es UKA Iberia, filial de un grupo alemán del sector de las renovables que ya ha presentado un documento inicial de su proyecto de parque eólico denominado Caballo. Formado por 10 aerogeneradores de 6,6 MW de potencia unitaria, se repartirán entre Buniel (6), Villalbilla de Burgos (3) y San Mamés (uno). La interconexión se plantea con un tendido subterráneo en zanja en 36kV hasta conectar con la potente subestación Villalbilla 220 kV de Red Eléctrica de España (REE). La producción anual calculada es de 290.595 MWh, lo que equivaldría a unas 4.403 horas de luz.

El acceso a las instalaciones se realizará mediante la adecuación y la construcción de nuevos viales. Para el parque eólico será necesario habilitar 2.137 metros de nuevos caminos y adecuar 7.976 metros de viales que actualmente ya existen.

Con paso firme. Abo Wind también tiene avanzada las gestiones para su parque eólico pese a que la compañía está especializada en el diseño y ejecución de plantas solares. No ha presentado, al menos de forma pública, ningún documento. Ric Energy es la que quizás más retraso acumula, aunque el propio regidor confirma que están dando pasos con rapidez.

«Que gane el mejor», ironiza Díez, que explica que también están recibiendo visitas de firmas que buscan llenar hectáreas en el suelo de Buniel con placas solares. «Estamos un poco saturados, marean y vuelven locos a los agricultores. Vienen sin nada, con las manos en los bolsos y marean a todo el mundo», denuncia al tiempo que asegura que los proyectos fotovoltaicos se están encontrando con más pegas por parte de los agricultores de la zona.