Los 100 gigantes de la PAC

R.E. MAESTRO / Burgos
-

El 18% de las ayudas europeas al campo se quedan en un centenar de beneficiarios en la provincia. Se repartieron 124,6 millones entre 7.728 profesionales o empresas, lo que supone una media de 16.100 euros. Sin embargo, hasta 36 superan los 200.000

En la provincia de Burgos hay más de 7.700 perceptores de la PAC, pero un centenar de ellos aglutinan el 18% del total del dinero. - Foto: Valdivielso

El 18% de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) se concentran en apenas un centenar de beneficiarios en la provincia de Burgos. En el 2023 -último año del que hay datos oficiales cerrados- se repartieron un total de 124,6 millones de euros entre 7.728 profesionales del campo, cooperativas o empresas, aunque lo cierto es que buena parte de esa cuantía de dinero se acumula en unas pocas explotaciones agrícolas o ganaderas.

La PAC se trata de una política común a todos los países de la Unión Europea que tiene entre sus grandes objetivos ofrecer a los agricultores estabilidad en los ingresos, garantizar la calidad y seguridad de los productos y supone también un instrumento importante para controlar los precios de la cadena alimentaria. Además del apoyo a un sector estratégico, establece unas líneas a las que los profesionales del campo se deben ajustar. El suministro de alimentos acorde a las exigencias de los consumidores, la conservación del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, la fijación de población y generación de empleo en el medio rural o la creación de trabajo en el sistema agroalimentario son algunos aspectos que se detallan desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En definitiva, se convierte en un «complemento» para que los agricultores puedan desarrollar su labor. Carlos Llano, responsable del área de agricultura de Cajaviva Caja Rural, lo explica de una forma muy sencilla mediante un ejemplo de una explotación media -y mediana- de 150 hectáreas. Teniendo en cuenta que el gasto por hectárea se eleva a 650 euros (tanto los abonos como el gasoil siguen disparados), el coste total llegaría a 97.500 euros. Mientras, los ingresos se quedarían en 120.000 euros si la media de lo que se recoge de cereal se sitúa en 4.000 kilos por hectárea -algo que varía en función de la comarca-. El beneficio que resultaría en este caso es de 22.500 euros, ya que «la rentabilidad del cereal es bastante reducida», por lo que ahí jugaría un papel fundamental la PAC para garantizar que el dueño de dicha explotación pueda acometer inversiones grandes -especialmente de maquinaria- para poder seguir produciendo.

Imagen de archivo de la última cosecha de cereal en la provincia burgalesa. El número de tierras resulta clave a la hora de ingresar por la PAC.Imagen de archivo de la última cosecha de cereal en la provincia burgalesa. El número de tierras resulta clave a la hora de ingresar por la PAC. - Foto: Miguel Ángel Valdivielso

La cifra media entre toda la provincia -dividiendo la cifra total entre los beneficiarios- se quedaría en 16.128 euros, mientras que hasta 36 empresas burgalesas -según se puede ver en el listado adjunto- ingresan más de 200.000 euros al año por esta cuestión. Influye directamente la superficie -el número de hectáreas- o el número de cabezas de ganado, ya que aquellos que más tienen también deben realizar más inversiones. Aranda de Duero, Vilviestre del Pinar, Salas de los Infantes, Castrojeriz o Villangómez son algunos de los municipios que cuentan con varios agricultores en dicho listado.

(Más información, y el listado de los 100 mayores perceptores, en la edición impresa de este jueves de Diario de Burgos o aquí)