El año 2025 trae días cargados de historia para varios pueblos de la provincia. Fechas significativas como el nacimiento o muerte de alguno de sus vecinos más ilustres o aquellas en las que se ha producido un hecho relevante de su devenir y que bien merecen una celebración. En eso están Belorado, Salas de los Infantes, Roa, Villarcayo o Lerma, inmersos en los preparativos de diferentes actos para festejar a lo largo de los próximos meses sus particulares efemérides con la intención de ensalzar a sus hijos insignes, hacer un repaso de su crónica y trasladar su importancia a vecinos y visitantes, para que también la conozcan y la puedan disfrutar.
Belorado
El banquero de Felipe II
La localidad beliforana vio nacer en 1525 a Simón Ruiz, conocido negociante dedicado al comercio al por mayor. También se desenvolvió en las finanzas internacionales, lo que le llevó a convertirse en banquero del rey Felipe II. Murió en Medina del Campo con 72 años y una gran fortuna. En la localidad vallisoletana se encuentra el hospital que fundó y su archivo, con 56.721 cartas comerciales y que gestiona la Fundación Simón Ruiz. En este caso, ambos municipios se están implicando en recordarle. El acto más próximo, a finales de abril o principios de mayo, es la inauguración de la Casa de las Asociaciones, que se ha renombrado como Casa Simón Ruiz, y donde se colocará una placa conmemorativa.
También en breve, el 26 de abril, se invitará a las autoridades de Medina, entre otras, a la Expo Histórica; y en junio está previsto que los Danzadores de Belorado acudan a Medina.
La Noche Blanca, el 26 de junio, se dedicará este año a su figura. Ese día, los estudiantes de artes plásticas del IES Hipólito Ruiz López realizarán un mural junto al Teatro Reina Sofía; serán también los alumnos de este centro, a través de un concurso, los que diseñen el cartel de esta noche cultural, en la que una persona se caracterizará como Simón Ruiz e irá interactuando con los asistentes. Todo se vivirá entre decoración y música centrada en el personaje y con la posible recreación de los Tercios de Flandes; y se expondrán paneles y libros cedidos por el Museo de las Ferias. En agosto, el 28, se mandarán flores en honor a San Vitores, patrón de Belorado, figura que se encuentra en el interior de la capilla con la que cuenta el Hospital Simón Ruiz.
El deporte también tiene cabida. En septiembre está previsto que haya dos partidos de fútbol, uno en Medina y otro en Belorado, entre los equipos de ambas localidades. Otro de los actos que tendrá lugar a lo largo de este año y cuya fecha falta por determinar, es la oficialidad del hermanamiento entre los pueblos donde Ruiz nació y murió.
Lerma
El duque que la engrandeció
No nació en la villa y tampoco murió en ella, pero su impronta es enorme. Francisco de Sandoval y Rojas, el I Duque de Lerma, una de las figuras más influyentes del Siglo de Oro, empleó parte de su gran fortuna en engrandecerla y embellecerla. Este año se cumple el 400 aniversario de su fallecimiento y la localidad no solo conmemorará la efemérides, sino que revivirá al personaje con un programa cultural.
En enero se presentó un logotipo por parte del CIT que recuerda el 400 aniversario y que luce en todas las actividades que se llevarán a cabo este año. El acto central será el mismo día del aniversario, el 17 de mayo, en el Palacio Ducal, hoy Parador, y residencia del propio Duque. Se celebrará una conferencia y la presentación del libro El Duque de Lerma: Política y Gestión para América en la monarquía de Felipe III, por su autora, la historiadora Amorina Villarreal.
La conmemoración se extenderá a otras citas clave como La Fiesta Barroca, que dedicará este año una parte especial a la figura del Duque. Asimismo, las visitas teatralizadas organizadas por el CIT incluirán nuevas escenas que rendirán homenaje al personaje, introduciendo al espectador en los entresijos de la corte y los secretos del poder en tiempos de los Austrias. Además, René Payo ofrecerá una conferencia a finales de verano en uno de los monumentos impulsados por el Duque, la colegiata de San Pedro. Las obras de rehabilitación actualmente en marcha en el Palacio Ducal también se suman a este homenaje. Una intervención que no solo embellece uno de los principales iconos de la villa, sino que sirve para mantener viva la memoria del hombre que cambió para siempre el destino de Lerma.?
Roa
El héroe que retó a Napoleón
Juan Martín Díez, llamado El Empecinado, nació en Castrillo de Duero en 1775 y falleció en Roa en 1825, hace 200 años. El Ayuntamiento raudense acaba de hacer público un extenso programa con el que recordará durante este año al militar, héroe de la Guerra de la Independencia Española. La asociación cultural que lleva el nombre de este personaje dará el inicio a las propuestas con la emisión este mes de pódcast sobre la Prisión y muerte de El Empecinado.
Mayo estará marcado por tres fechas; el día 9 habrá un concierto de la Unidad de Música de Cuartel General de la División de San Marcial; y después Javier Iglesias impartirá la charla El Empecinado y su tiempo: una revisión de desapasionada de su ejecución en Roa dos siglos después. El día 16 se estrenará el documental Las últimas horas de El Empecinado: el héroe que desafió a Napaleón; y después tendrá lugar la conferencia Juan Martín Diez El Empecinado y la recuperación del mito comunero en el Trienio Liberal, a cargo de Javier Díez. Para el 30 de mayo se ha programado la charla Naturaleza, Economía y Sociedad 1825-2025. Grandes Hitos en Roa y su comarca, con Fernando Molinero; a la que seguirá un concierto de Pucela Brass.
Desde el 6 al 20 de junio se podrá ver la exposición de maquetas Roa en tiempo de El empecinado, de Jesús Fernández. Se inaugurará a las 19 horas y después, a las 20, Juan Antonio Casín dará la charla Quitar la cuerda al arco. En julio habrá tres visitas guiadas, los días 12, 19 y 26, gratuitas, a las 12 horas y relacionadas con el personaje. Uno de los platos fuertes será el 23 de agosto, con la recreación histórica de la entrada de El Empecinado preso en Roa hasta su ejecución en la Plaza. Después se hará una ofrenda floral hasta su monumento. La celebración culminará el 27 de diciembre, con la representación de la obra Juan Martín y el Posadero. Prisión y Muerte del Empecinado a cargo de la asociación que lleva su nombre.
Salas de los Infantes
Un siglo como ciudad
«El presidente del directorio militar Miguel Primo de Rivera y Orbaneja queriendo dar una prueba de mi real aprecio a la villa de Salas de los Infantes, provincia de Burgos, por su acendrado patriotismo y constante accesión a la monarquía, vengo a concederle el título de ciudad». El texto, publicado en el BOE el 1 de mayo de 1925, está firmado por Primo de Rivera y por el rey Alfonso XIII y supone la concesión del calificativo de ciudad para el municipio hace un siglo.
El porqué de este otorgamiento no está documentado, pero hay una teoría que siempre se ha contado y que tiene que ver con el Cardenal Benlloch. Durante una homilía en 1924 con motivo de la apertura del arcón con la cabeza de Los 7 Infantes se refirió a Salas como ciudad. Entre los asistentes alguien le corrigió, diciéndole que se trataba de una villa no de una ciudad, a lo que el cardenal contestó «pues muy pronto lo será».
De este modo, la Leyenda de los 7 Infantes de Lara y la concesión de ciudad parecen estar íntimamente ligadas, por lo que Salas recordará ambas con actos durante todo el año, aunque el fin de semana del 9, 10 y 11 de mayo se concentrarán varias actividades. Una de ellas será la exposición de imágenes de los años veinte y que se han ido recopilando entre los vecinos. Charlas sobre como sucedieron las cosas o lo que han supuesto esos 100 años para Salas, conciertos de música de la época o proyección de vídeos son algunos de los otros actos que se acompañarán de momentos más solemnes en esos días. Las asociaciones ha ido aportando distintas propuestas, entre ellas la recreación del desfile que se celebró por las calles de la localidad.
Villarcayo
Unión de municipios
El más reciente de los hechos que estos pueblos recuerdan sucedió en Villarcayo el 7 de junio de 1975, día en el que tomó posesión la comisión gestora del incipiente municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla La Vieja, el resultado de la fusión de las administraciones locales de la villa y de los 37 pueblos que la rodeaban entonces. Supuso la unión de unos territorios que se habían separado en 1835. En torno a esa fecha se inaugurará una exposición con imágenes y documentos, que arrancará en Villarcayo y llegará a las diferentes pedanías con el objetivo de contar lo que sucedió hace 50 años y por qué. Un debate público, también sobre esos días, abordará lo que se ha perdido o ganado con esa fusión. El mismo día 7, el grupo de trabajo que se ha creado para definir y organizar los actos, ha propuesto celebrar una jornada institucional a la que se invitará a todos los alcaldes y concejales de estos 50 años, también de las pedanías.