Un libro muy visual para dar a conocer un patrimonio subterráneo poco valorado y aún sin reconocer. El Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE) lanza el octavo volumen de la serie Kaite; estudios de espeleología Burgalesa centrado en los montes de Valnera y del Somo, "lugares de excepcional belleza y personalidad", aunque lo hace con un diseño novedoso y cargado de imágenes. "Pretendemos transmitir al lector esas sensaciones que nosotros experimentamos", ha manifestado durante la presentación Carlos Puch, coautor de la monografía.
Después de 50 años de actividad del grupo y sus colaboradores han permitido descubrir, estudiar y cartografiar 840 cuevas y simas en la región, aunque el número sigue creciendo. "Cuando hemos publicado un libro de este tipo al poco tiempo se ha hecho monumento nacional o ha tenido algún reconocimiento", ha comentado Fernando Pino, presidente del Grupo Edelweiss, que confía en que esta zona cuente con alguna distinción por su gran valor.
Según se detalla en el libro, partiendo de Espinosa de los Monteros en dirección a los puertos de montaña que dan acceso a las comarcas cántabras de Pas (al oeste), Miera (al noroeste) y Soba (al norte), los viajeros se adentran en la porción burgalesa de la Montaña Pasiega, lo que aquí denominan como Montes de Valnera y del Somo. El hilo conductor del recorrido es el río Trueba.
El volumen, editado por la Diputación de Burgos y el Grupo Espeleológico Edelweiss, ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Espinosa de los Monteros y de la Fundación Caja de Burgos. La publicación estará disponible en librerías, contando para su distribución y venta con la colaboración de la Asociación Provincial de Libreros de Burgos. Además, bibliotecas, centros de documentación, medios de comunicación y CEAS de la capital y provincia dispondrán de un ejemplar del libro de manera gratuita para que pueda ser puesto en calidad de préstamo a disposición y consulta por parte de aquellas personas interesadas.
La Diputación de Burgos, por su parte, aumentará su convenio de colaboración de 20.000 a 60.000 euros para apoyar este tipo de investigaciones. Pino ha asegurado que la intención pasa por emplearlo en un documental de 50 minutos de Ojo Guareña para celebrar el 70 aniversario de las exploraciones y un proyecto de gafas de 3D para que las personas puedan ver por realidad virtual del interior de las cuevas. Además, se buscará "aprovechar para hacer visitas de forma sostenible".