¿En Burgos hay tierras raras?

L.M. / Burgos
-

En la provincia, hasta la fecha, no se ha identificado ningún yacimiento que dé muestras de contar con alguno de los 17 elementos metálicos tan demandados por todo el mundo

Mina de cobre de Huidobro, explotada hasta finales de la década de los años 60 del siglo pasado. - Foto: Luis López Araico

Es la pregunta del millón. Y la respuesta es, a día de hoy, no. Al menos de las que haya constancia.

El compendio de 17 elementos metálicos con propiedades magnéticas, electrónicas y ópticas únicas son el petróleo del siglo XXI. Todos los países se pelean por hacerse con reservas para emplearlas en la fabricación de productos tecnológicos.

En la provincia, hasta la fecha, no se ha identificado ningún yacimiento que dé muestras de contar con este tipo de elementos. Que no quiere decir que no haya. Donde abundan es en el extremo oeste de España, desde Galicia hasta Andalucía. Es ahí donde la Unión Europea y el Gobierno de España está poniendo sus esfuerzos para tratar de no depender -mineralmente hablando- de otros continentes.

No obstante, sí que están localizados emplazamientos con minerales estratégicos -que no tierras raras- en Burgos. Destacan las minas de cobre de la Hoya de Huidobro, cuyos primeros vestigios de explotación se remontan a 1767. Se llegó a montar una planta experimental para su extracción a finales de la década de los años 60, pero a los pocos años se abandonó para siempre.

Además, la mina Santa Rufina, entre Villasur de Herreros y Urrez, está considerada como uno de los yacimientos de boulangerita más importantes de España. Este material reviste un cierto interés económico como mineral del que se extrae el plomo.

Lantano (La), Cerio (Ce), Praseodimio (Pr), Neodimio (Nd), Prometio (Pm), Samario (Sm), Europio (Eu), Gadolinio (Gd), Terbio (Tb), Disprosio (Dy), Holmio (Ho), Erbio (Er), Tulio (Tm), Iterbio (Yb), Lutecio (Lu), además del Escandio (Sc) y del Itrio (Y) conforman las preciadas tierras raras.