El HUBU baja de las 4.000 cirugías pendientes 6 años después

GADEA G. UBIERNA / Burgos
-

La lista cae otro 14% con respecto a finales del 2023 y la demora media se reduce en 20 días, por lo que queda en apenas 3 meses. La contrapartida es que la cifra de pacientes en el 'limbo' sigue aumentando

El HUBU tiene menos lista de espera quirúrgica que antes de la pandemia, pero las demoras para las primeras visitas con el especialista aún siguen desbocadas. - Foto: Alberto Rodrigo

El bloque quirúrgico del HUBU cerró el 2024 con la menor cifra de operaciones acumuladas para un final de año desde el 2018: 3.974, según información oficial divulgada este viernes. Es la primera vez que se baja de la barrera de los 4.000 desde entonces, que fue un año de récord gracias a que se consiguió completar la plantilla de anestesistas y se trabajó como nunca antes en el nuevo hospital capitalino. Por desgracia, aquello duró apenas unos meses porque, desde aquel momento Anestesiología arrastra déficit; ahora mismo hay 37 especialistas haciendo el trabajo de 42 y, a pesar de eso, el hospital ha mantenido actividad ordinaria y extraordinaria (peonadas y prolongaciones de jornada) en seis servicios clave para reconducir las listas a unos valores no vergonzantes. Así, en el último año se ha conseguido reducir las intervenciones pendientes en otro 14% y la demora media en veinte días, hasta los 91.

Ahora bien, los datos sobre listas de espera quirúrgicas que se hacen públicos también tienen letra pequeña. Y la información oficial no la esconde, por lo que se puede comprobar, de nuevo, que a la vez que se mejoran los datos correspondientes a la denominada lista estructural (aquella atribuible a los recursos de Sacyl y que utiliza el Ministerio para hacer comparaciones entre territorios) empeoran los de ese 'limbo' asistencial que Sacyl denomina en las estadísticas «número de pacientes transitoriamente no programables». Lo que no se aclara es por qué motivo cada vez son más los pacientes que no pueden entrar en lista estructural: 93 a finales de diciembre del 2019 (no hay datos del 2018, que es el ejercicio con el que se compara en esta información); 314 en 2021 (los datos del 2020, plena pandemia, no reflejan la realidad); 769 en el 2022; 1.199 en el 2023; y, siempre según Sacyl, 1.239 a finales de diciembre del 2024. 

Si se compara la evolución de los datos de sendos epígrafes, las cirugías en la lista estructural y las del 'limbo', se constata que la situación no solo ha vuelto a las cifras pre-pandemia, sino que ha mejorado, pero no tanto como podría parecer si solo se tienen en cuenta los primeros datos y se omite lo demás.

Aun con todo, la evolución es positiva y, sobre todo, en lo relativo a la demora media para entrar en quirófano. Si a finales del 2021, el segundo año de pandemia, los burgaleses esperaban una media de 201 días (casi siete meses) para ser intervenidos, ahora el plazo se ha reducido a menos de la mitad (91 días, tres meses).

Esto es posible gracias a que, de los diez servicios quirúrgicos, siete han acortado demora en el último año: Cirugía vascular (24 días); Cirugía general (22 días); Cirugía plástica (49 días); Neurocirugía (31 días); Otorrinolaringología (17 días); Traumatología (29 días); y, por último, Urología (3 días). 

Traumatología y general. Estos dos servicios han conseguido bajar del millar de pacientes en lista de espera para una intervención; algo que no sucedía desde antes de la pandemia. En el caso de Traumatología, que en el 2022 llegó a acumular más de 2.000 intervenciones, hay 988 personas pendientes de cirugía (1.082 hace un año) y, en Cirugía general la reducción es más significativa: de 1.266 personas a la espera a 781. La caída ronda el 40%.

Así, los diez servicios quirúrgicos del HUBU tienen ya menos de un millar de operaciones atascadas. Para ello, el HUBU ha contado con la autorización de mantener peonadas casi de forma ininterrumpida en servicios tan relevantes como Cirugía general y Oftalmología. Y a esto se han añadido Cirugía plástica (con alguna interrupción) y Vascular, Otorrinolaringología, Urología y Trauma.