Transportes investiga el derribo del viaducto de Frandovínez

D. ALMENDRES / Burgos
-

La entidad pública encarga un informe pericial para conocer el efecto de uno de los principales contratiempos que explicaron el retraso de la llegada del AVE

EL viaducto de Frandovínez se derribó en 2018. - Foto: Jesús J. Matías

El derribo y posterior reconstrucción del viaducto de Frandovínez fue uno de los principales factores que retrasaron hasta julio de 2022 la puesta en marcha de la línea de alta velocidad entre Burgos y Venta de Baños. Una circunstancia que acabó en los tribunales y que hoy rescata Adif para conocer las consecuencias de aquel retraso.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias contrató en las últimas semanas un informe pericial «relacionado con las implicaciones que ha tenido para la administración la demolición y reconstrucción del viaducto Río Arlanzón» para la puesta en servicio de la línea de alta velocidad que conecta Valladolid y Burgos.

La entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes invierte 6.050 euros en la apertura de este expediente, adjudicado al  Gabinete Técnico Fernández-Barredo. El contrato fija un plazo de seis meses para elaborar el análisis y extraer las conclusiones con las que el Ministerio pretende conocer las consecuencias de lo sucedido en esa infraestructura.

Los problemas en el viaducto de Frandovínez sobre el río Arlanzón fueron conocidos por Adif antes del verano de 2015. Sus técnicos afearon a la unión de empresas formada por Altec y Torrescámara una «muy deficiente fabricación y puesta en obra del hormigón», que finalmente obligó a demoler el tablero y volverlo a reconstruir. Aquello costó 2,91 millones de euros y un pleito en los tribunales por ver de quién era la responsabilidad.

La gestora de la infraestructura ferroviaria decidió derribar el viaducto con la negativa de la UTE, que consideraba que la medida no estaba totalmente justificada. Llegados a este punto, las constructoras recurrieron y pidieron una indemnización. En 2023, con la nueva estructura en servicio, el fallo judicial de la Audiencia Nacional dio la razón al Adif. 

La sentencia puso fin a la polémica y a la pretensión de la unión temporal de empresas de cobrar por tener que construir dos veces el puente sobre el Arlanzón. Y ahora, dos años después, la entidad pública pretende hacer balance de todo los perjuicios que ocasionó aquel caso y el retraso acumulado para la llegada del AVE a Burgos.

(Más información, en la edición impresa de este lunes de Diario de Burgos o aquí)