1,4 millones para la comunidad energética de Villalonquéjar

G. ARCE / Burgos
-

Reunirá a los municipios en torno al polígono industrial para que se beneficien de los excedentes de energía eléctrica de la empresas

José Juan Martínez y Laura Ortega, responsable y coordinadora de la Oficina de Economía Circular. - Foto: Patricia

La comunidad energética Villalonquéjar Sostenible baraja una inversión de 1,4 millones de euros en el polígono industrial para el abastececimiento de energía renovable a las empresas a precios competitivos, así como a los municipios del entorno de esta zona industrial. Su objetivo es generar inicialmente 4 megavatios (MW), apostar por el almacenamiento de energía para su uso en las condiciones de mercado más óptimas y por los puntos de recarga de automóviles. 

La comunidad energética, que ya se ha constituido legalmente, es una de las líneas de trabajo de la Oficina de Economía Circular (OEC), impulsada por la Asociación de Empresarios del Polígono de Villalonquéjar (AEPV) y la Fundación Caja de Burgos, que ayer hizo balance de su primer año de actividad. La comunidad energética, que cuenta con el apoyo también del Ayuntamiento de Burgos y del Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL), ha presentado sus proyectos para optar a una subvención europea, cuya resolución se conocerá el próximo mes de junio, y su siguiente paso será reunir el mayor número de empresas del polígono así como los municipios de su entorno (Quintanadueñas, Villalonquéjar, Villagonzalo o Villatoro, entre otros). "La idea -explicó el responsable de la OEC, José Juan Martínez- es que estos municipios se beneficien del exceso de energía de las empresas del polígono durante los fines de semana o durante determinados horarios".

El primer proyecto es la instalación de un megavatio de potencia (MW) en una planta fotovoltaica ubicada sobre las cubiertas de dos naves que el Ayuntamiento tiene en el polígono y que ha cedido para este fin. El objetivo siguiente será alcanzar los 4 MW, principalmente, con más instalaciones fotovoltaicas sobre cubiertas de empresas. Asimismo, detalló Martínez, se van a dotar de unas baterías de 840 kilovatios para el almacenamiento de energía y cuatro puntos de carga rápidos para coches eléctricos.

Más potencia 

La AEPV mostró ayer su preocupación por la necesidad cada vez mayor de potencia eléctrica en el polígono, máxime si va a ser uno de los ámbitos clave en el desarrollo del Valle del Hidrógeno de Castilla y León. El representante de la OEC advirtió que "sería una pena que haya empresas que no decidan instalarse en Burgos porque no tienen suministro suficiente". Los empresarios aseguran que estarán con las compañías eléctricas para intentar solucionar esa carencia.

LA OEC nació con la idea de fomentar la economía circular entre las empresas de Villalonquéjar, principalmente, reutilizando los residuos que generan algunas empresas como materia prima de otras, un ámbito en el que todavía queda mucho recorrido. Las líneas de trabajo de la OEC pasan por la concienciación de las empresas, el apoyo en su gestión de los residuos industriales y la recogida puerta a puesta. Asimismo, se apoya a las empresas en los procesos de transición energética (donde se enclava la nueva comunidad) y se apostará por la movilidad sostenible de mercancías y personas. "En el polígono entran cada día más de 16.000 personas y el transporte tiene que ser más sostenible y más saludable".

Laura Ortega, coordinadora de la OEC, destacó que se han celebrado jornadas y sesiones formativas para las empresas, se está trabajando en una plataforma para el intercambio de residuos o excedentes de producción y para darles una segunda vida o la compra agrupada de materias primeras. Se estudia la reutilización de residuos como los plásticos, el papel y el cartón, el poliestileno expandido, el suero lácteo, entre otros. "Durante este año desde la puesta en funcionamiento de la Oficina han participado más de 300 personas de un total de 158 empresas en las distintas actuaciones llevadas a cabo".  "Es importante -añade Ortega- la cooperación entre las empresas, ya que fruto de esta colaboración se pueden crear sinergias que ayuden a favorecer el desarrollo de proyectos. La cercanía a las empresas nos permite conocer sus necesidades, los proyectos en los que están inmersos y con esta información poder tener los puntos clave para poder actuar en distintas líneas".