El vía crucis de consultas se ceba con el HUBU

GADEA G. UBIERNA / Burgos
-

9 servicios triplican las citas acumuladas tras la covid. El parón de la actividad en la pandemia y la falta de médicos pasan factura al hospital, que anuncia una «depuración» de las listas y más peonadas en especialidades que no concreta

El HUBU llegó a la pandemia con 26.545 primeras consultas acumuladas -que ya era el peor dato de toda la región-, pero ahora hay 38.014, según Sacyl. - Foto: Alberto Rodrigo

Un nuevo paciente de Endocrinología del HUBU esperaba a finales de diciembre del 2019, justo antes de la explosión de la pandemia, una media de 9 días para que lo atendieran, ya que el servicio tenía 110 citas pendientes. Cinco años después, a finales del 2024, esa bolsa de consultas acumuladas se ha multiplicado algo más de dieciocho veces, hasta sumar 2.078 visitas atascadas, con una espera media de 112 días. En Reumatología sucede algo muy parecido, ya que en el último lustro ha multiplicado por quince la lista de primeras consultas atascadas (de 84 a 1.269) y la demora media también está disparada (de 9 a 99 días). Hay diecisiete servicios que han empeorado datos desde la crisis de la covid y, de ellos, nueve triplican -o más- la acumulación de citas sin pasar; es decir, el número de personas que ahora tienen que aguardar meses para poder comentar con un especialista un problema de salud.

Se trata, en concreto de los servicios de Alergología (multiplica por 5,7); Angiología (triplica con holgura); Cardiología (duplica); Cirugía general (triplica); Digestivo (duplica); Endocrinología (multiplica por 18); Nefrología (triplica); Neurocirugía (casi triplica); Neurología (triplica); Otorrinolaringología (casi duplica); Psiquiatría (casi duplica); Reumatología (multiplica por 15); Traumatología (cuadruplica); Urología (casi duplica). A estos se añaden otros con incrementos puntuales o poco llamativos, como ocurre en Medicina Interna, Neumología o Pediatría.

El empeoramiento es generalizado -con apenas seis excepciones, lideradas por Dermatología- y, aunque con particularidades en cada servicio, en general puede atribuirse a dos factores: la supresión de la actividad en pandemia y la posterior falta de especialistas en numerosos servicios, que arrastran años con plantillas incompletas por la ausencia de médicos en paro y la dificultad de Burgos para atraerlos.

El detalle de los datos puede consultarse en la franja superior de estas páginas y en la información oficial sobre listas de espera. Pero dado que tras los números hay personas, fuentes oficiales del hospital destacan que hace tiempo que se adoptaron medidas para tratar de contener y revertir la situación. Así, explican que en el último trimestre del 2024 ya se produjo «una mejoría considerable», que cifran en una reducción de la acumulación de primeras citas de un 6%. Y afirman que, por tanto, seguirán aplicando estas medidas.

(Más información, en la edición impresa de este martes de Diario de Burgos o aquí)