El Valle del Hidrógeno generará 400 millones y 2.000 empleos

G. ARCE / Burgos
-

Mañueco defiende que este proyecto pionero surgido en Burgos consolidará a Castilla y León como referente nacional en producción de energías renovables

Reunión presidida por Mañueco y desarrollada en la Estación de la Ciencia y de la Tecnología. - Foto: ICAL

Más de 400 millones de euros en inversiones (20 millones procedentes de fondos europeos), la creación de 2.000 empleos a largo plazo y la generación de 16.000 toneladas de hidrógeno renovable al año, suficientes para cubrir el 25% de la demanda que generará España. Así son los números del Valle del Hidrógeno de Castilla y León, un proyecto pionero de región gestado en Burgos, que hoy ha conocido en detalle y con sus protagonistas empresariales y universitarios el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y varios integrantes de su Gobierno.

El presidente calificó el Valle del Hidrógeno regional como un "hito" en la colaboración público y privada en un proyecto "de modernidad, de innovación y de futuro" a cinco años vista para Burgos y para Castilla y León y España. En la Estación de la Ciencia y de la Tecnología, donde se ha desarrollado el encuentro multisectorial, se dieron cita los representantes de los 35 participantes en este proyecto, entre empresas e instituciones públicas y privadas, entre ellas, la UBU, la Diputación y el Ayuntamiento de Burgos, cuya alcaldesa, Cristina Ayala, ha ejercito de catalizadora para el impulso de este Valle por parte de la Junta y su presidente.

Mañueco insistió que Burgos se sitúa "en la vanguardia de la innovación" por su apuesta por el hidrógeno verde. "El objetivo es consolidarnos como referente nacional en una producción que es clave para la descarbonización de nuestro planeta, pues Castilla y León ya está a la cabeza en la producción de energías renovables, de las que exportamos el 50% de lo producimos".

"No queremos que la energía que producimos en Castilla y León pase de largo, sino que sirva para que las empresas se instalen en Burgos y en toda Castilla y León  y para crear oportunidades y empleo y fijar población en el territorio". El presidente recordó que hay en marcha más de 60 proyectos de generación de hidrégeno verde en la Comunidad, muchos en fase muy avanzada, que prevén 6.600 millones de inversión y más de 3.000 empleos. Además de la iniciativa de Burgos, están en marcha otras en La Robla, Compostilla y en Villadangos de Páramo (León y en Garray (Soria).

Entre las muchas oportunidades que brinda el Valle del Hidrógeno, el presidente destacó que facilitará la descarbonización (evitará la emisión de 152.000 toneladas de CO2 a la atmósfera al año) y, asimismo, es una fuente de oportunidades para el sector empresarial y profesional. Por todo ello, el presidente de la Junta reivindicó inversiones en este sector, a través de hidroductos y con infraestructuras eléctricas para que el suelo industrial que se está poniendo en marcha tenga energía.

 

Tres años

El plan presentado en la Estación de la Ciencia al equipo de Gobierno de la Junta (asistieron también los consejeros de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, y la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García) se gestó hace tres años en torno a la Asociación del Hidrógeno Renovable de Castilla y León, que hoy reúne a 78 empresas de todos los ámbitos de la cadena de valor de hidrógeno verde, algunas de las cuales ya generan economía en este ámbito. Burgos aglutinó alguno de los valores que hacen posible este proyecto, como la generación de energía renovable, de conocimiento especializado en la UBU y centros tecnológicos y su capacidad industrial.

"Tenemos todos los mimbres para hacer un proyecto más grande", insistió el presidente de la Asociación, Rafael Barbero. "Debemos trabajar en definir una hoja de ruta que todavía potencie más los resultados que esta economía vaya a generar para Castilla, hoja de ruta que contemple ámbitos como la formación, el empleo, la financiación, el consumo en la industria o el desarrollo rural".

Andrés Hernando, fundador de Hiperbaric e impulsor de lo ayer se presentó en Burgos, insistió en la idea de que no hay vuelta atrás en el fin del petróleo y la descarbonización del planteta. Añadió que el fin último del Valle del Hidrógeno es atraer empresas y tecnología a Castilla y León, "en definitiva, bienestar social para todos".