"Me dicen que apueste por esto, que los Juegos están ahí"

ÁLVAR ORTEGA / Burgos
-

ENTREVISTA | El atleta burgalés Pablo Sánchez debutará como internacional absoluto en menos de un mes. Compagina los entrenamientos con su empleo en PepsiCo

El atleta Pablo Sánchez debutará como internacional absoluto en menos de un mes. Compagina los entrenamientos con su trabajo a turnos en PepsiCo. - Foto: Luis López Araico

Pablo Sánchez (Burgos, 1996) debutará como internacional absoluto en menos de un mes en el Europeo de ruta. Un logro para cualquier atleta nacional que, en su caso, lo es más si tenemos en cuenta que no es profesional. Está rodeado de rivales y compañeros que emplean todo su tiempo y esfuerzo en mejorar, pero él no puede. Compagina su pasión con su empleo en la Matutano. Cuadra sus turnos de mañana, tarde o noche con sus entrenamientos y aprovecha sus libranzas para competir. Un currante del atletismo.

En unos días debutará como internacional, pero además tiene un trabajo a jornada completa, ¿cómo es posible?
La gente me lo pregunta, que cómo puedo estar rindiendo a este nivel a la vez que estoy en una fábrica a turnos. Trabajo ocho horas al día. Una semana estoy de mañana, otra de tarde y otra de noche.

¿Cuál de esos turnos se le hace más difícil para poder compaginarlo el atletismo?
El de noche. Cuando voy de diez a seis de la mañana. Esa semana tengo que bajar la intensidad de mis entrenamientos porque no los asimilo. El descanso, que es lo más importante, no es igual cuando no duermes de noche.

Es decir, que tiene que adaptar su preparación al turno que le toca en la fábrica, ¿no?
Eso es. Yo he hablado con médicos deportivos y flipan.

El atletismo no es fútbol, me da rabia pero es la realidad. No tienes un sueldo que te permita vivir en un futuro»

¿Cómo es el día a día si tiene que emplear ocho horas en la fábrica y también entrenar como un atleta de élite?
Si estoy de mañana mi despertador suena a las cinco. Me preparo y entro alas seis. Hago mi jornada laboral y una vez acaba, empieza mi otra jornada laboral, que es entrenar. Voy a casa, como, me echo una pequeña siesta si puedo y a las cinco empiezo. Voy a San Amaro o a la Quinta, depende. Y cuando tengo sesión de gimnasio, el entrenamiento puede llegar a durar cuatro horas. Pero normalmente antes de las nueve ya estoy en casa. Cenar, dormir y a por el día siguiente.

Y el fin de semana, en vez de descansar, a competir...
Eso es. Competir o aprovechar para entrenar. Trabajar lo que me impide es doblar sesiones de entrenamiento, que es lo que un atleta de alto nivel hace. Yo meto una sesión al día y los fines de semana que no compito, meto dos. Así me sale el total de kilómetros que necesito a la semana. Que son muchos, porque no soy velocista, soy 'fondero'. Hay que meter mucha carga. Tengo semanas de 140 kilómetros.

¿Le da tiempo a hacer algo más que trabajar y entrenar?
Poco. Lo hablé hace poco con Fabián Roncero (atleta olímpico). Dice que los deportistas de élite somos muy egoístas y tiene toda la razón. Pensamos en nosotros. Un deportista de élite siempre está centrado en entrenar, en descansar o en la competición. En él. Deja muchas cosas atrás. Yo me quito de planes, sea con mi chica o mis amigos. Arrastras a tu círculo.

Los deportistas de élite somos egoístas. Pensamos en nosotros, siempre estamos centrados en entrenar, descansar o en la competición. Dejas muchas cosas atrás»

Pero mientras otros deportistas de élite se quitan de planes por tener que cuidar su salud al máximo, en su caso tengo la impresión de que es, además, por falta de tiempo. El día solo tiene 24 horas.
También. Si me dedicase solo al atletismo podría tener algún hobby, hacer alguna actividad más, pero al estar trabajando ocho horas...

¿Cuánto tiempo lleva compatibilizando su trabajo con el atletismo? ¿Alguna vez se ha planteado centrarse solo en su carrera como atleta?
Empecé en el 2014 mientras estaba estudiando un grado superior de educación especial. Trabajaba en verano o navidades y el resto del año estaba estudiando. Y sí, me lo he planteado en muchas ocasiones... y es que muchas veces no te apetece entrenar. Estás tan agotado que no quieres, pero lo tienes que hacer. Yo sé que he llegado aquí por motivación y disciplina. Yhay mucha gente, pero no te imaginas la cantidad, que me dice que apueste por el atletismo, que están ahí los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y que tengo opciones.

¿Llegará ese momento de apostar por el atletismo antes de las Olimpiadas?
No lo sé. Como te digo, me lo he planteado, pero tengo ese miedo. No doy ese paso porque valoro mucho el trabajo que tengo. El atletismo no es fútbol, me da rabia pero es la realidad, no es fútbol. No tienes un sueldo que te permita vivir en un futuro. PepsiCo me da tranquilidad. Es un seguro. El atletismo me da dinero, pero pienso en un futuro y cuando lo deje... ¿qué pasaría?

Muchas veces no te apetece entrenar. Estás tan agotado que no quieres, pero lo tienes que hacer. Yo sé que he llegado aquí por motivación y disciplina»

¿No dejar el trabajo no supone renunciar a crecer más, como atleta profesional?
No creo. Yo tengo el sueño de ir a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en cuatro años. Me pillaría además en una muy buena edad, con 32.

¿Aspira a ello en el medio maratón, la disciplina con la que debutará a nivel internacional en el Europeo?
No, en maratón. Ahora iré al Campeonato de Europa, pero mi objetivo a largo plazo es ser maratoniano en las Olimpiadas. Pero si soy sincero, prepararlo no será nada fácil.

¿No cree que si no se profesionaliza pasará de 'no ser nada fácil' a ser imposible?
A mí es que me gustan mucho los retos. Cuanto más difícil, más me atrae. Sé que si no lo intento no voy a estar tranquilo y creo que es posible, que puedo conseguirlo. ¿Quién hubiera dicho que en el fondo, con el nivel que hay en España, hubiera podido ser internacional a nivel absoluto? No es fácil y lo he conseguido. ¿Por qué no voy a conseguir estar en las próximas Olimpiadas, en el maratón? Si pensase que no puedo, no seguiría. Sé que es complicado, difícil, pero me dejaré todo como he hecho hasta ahora.

Si estoy de mañana mi despertador suena a las cinco. Entro alas seis, hago mi jornada y una vez acaba, empieza la otra, entrenar»

Le veo con un angelito y demonio encima de cada hombro, como en las películas.
Tal cual. Cuando hago una buena competición o estoy en un buen momento como el actual, me digo: 'Va Pablo, dale, tío. Es tu oportunidad. Inténtalo, que no vas a estar en otra así'. Luego lo recapacito. Cuando tengo un día malo de competición me digo: 'No lo hagas. Tienes la seguridad de un buen trabajo'. La verdad es que me cuidan como trabajador. Siempre recapacito.

¿Conoce algún caso similar al suyo? ¿Sabe de alguien que haya sido olímpico y no sea atleta profesional?
Tengo un compañero de equipo que le apodan 'El frutero' porque es frutero: Jesús Olmos. Hace media y hace maratón y acaba de proclamarse subcampeón de España. Se levanta cada día a las cuatro de la mañana para ir al mercado. Pero no es habitual. Es cierto que todos los atletas olímpicos son profesionales. Se pueden ir de concentración como hace Dani Arce, que está varias semanas en Sierra Nevada o en Kenia. Yo no puedo hacer eso, no tengo tantos días de vacaciones.

¿Se puede arrepentir?
Podría pasar. La verdad es que no me atrevo a dar el paso, dejar el trabajo y perder una oportunidad laboral por mi carrera como atleta. No sé si soy cobarde o soy realista.

Imagino que ha hecho números, ¿a nivel económico se lo podría permitir?
Ahora sí, en un futuro no.

Cuando hago una buena carrera me digo: 'Va Pablo, dale, tío. Inténtalo, que no vas a tener otra así. Es tu oportunidad»

¿No ha tenido lesiones a causa de la falta de descanso?
No, hace tiempo que no estoy lesionado. En los últimos años he tenido alguna molestia, pero nada más. Por eso he mejorado en este tiempo, porque no he tenido parones. He gozado de continuidad, aunque meto más kilómetros que un mediofondista. No meten 140 kilómetros a la semana, yo sí. Por eso sufro dolores en el tendón a veces.

Me sorprende que más pronto que tarde quiera dar el salto al fondo, al maratón.
Es que me siento un corredor de fondo. Creo que la maratón tiene un periodo de adaptación, pero estos cuatro años son perfectos para ello, para adaptarme a la distancia. De hecho yo empecé en el 1.500. Soy un corredor rápido, pero la maratón es mi distancia. Cuantos más kilómetros, más cómodo me siento. De hecho, en 2025 ya quiero debutar. Mi entrenador, Víctor Alonso, ya me retuvo hace unos meses para no estrenarme todavía, pero está de acuerdo en que esa es mi distancia. Ya lo tenemos programado. Debutaré en la maratón de Valencia, en diciembre de este año.

He visto que compite con ficha de Cantabria, ¿hay algún motivo detrás?
Sí, tengo ficha en Cantabria. Es porque mi abuelo, que ya falleció, era de Cantabria y esa es una forma que he buscado de representarle y recordarle. Yo he nacido en Burgos, soy de aquí, pero es por un motivo importante para mí.

El 12 y 13 de abril tendrá lugar el Europeo, ¿qué aspiraciones tiene con España?
Pues hay mucho nivel, pero yo doy como una de las favoritas a España. Ya se vio en Valencia que tenemos mucho ritmo. Entramos todos juntos y haciendo marcas personales. Vamos a por todas.