Miranda rompe la dinámica positiva y suma 63 afectados por ERE

ÓSCAR CASADO / Miranda de Ebro
-

Los datos muestran que la ciudad del Ebro sufrió tres expedientes de regulación con despidos colectivos en 2024, tras dos años sin aplicar ninguno. Los sectores fueron la industria, los servicios y la construcción

Imagen de la plantilla de Metecno a las puertas del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en una movilización en el mes de noviembre. - Foto: Alberto Rodrigo

La creación de empleo en Miranda puede decirse que vive un momento dulce. Al menos así lo reflejan los datos, porque la cifra de parados está por debajo de las 1.800 personas según el Ecyl, aunque eso no quiere decir que la ciudad haya olvidado de los problemas laborales. De hecho, en 2024 la Oficina Territorial de Trabajo registró tres Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) con despidos colectivos. Los sectores afectados fueron la industria, los servicios y la construcción. En total, se vieron implicadas 63 personas. Así, se rompe la tendencia positiva de 2022 y 2023, cuando la ciudad solo acudió a estos expedientes con la temporalidad que dan los ERTE.

De los despidos del año pasado, el más numeroso corresponde al de Metecno. La planta industrial del polígono de Bayas sufrió en 2024 y según los datos oficiales, el expediente se aplicó para 31 personas, de las que dos eran mujeres. En el caso de los servicios, hay registrados un ERE de 28 trabajadores, de los que tres eran hombres, un caso que según ha consultado este periódico puede atribuirse a Tropical Miranda, una planta que cerró sus instalaciones hace ahora aproximadamente un año y que en principio estaba dentro de la agroalimentación.

Por parte de las organizaciones locales que representan a los trabajadores y a los empresarios, admiten que los datos demuestran que pese a que haya un cambio de tendencia, la ciudad ha sufrido momentos mucho peores. De hecho, en 2012, con más de 4.000 parados en las listas del Ecyl, la ciudad alcanzó los 1.054 trabajadores incluidos en un ERE, aunque hay que decir que no todos acabaron despedidos, porque en aquel momento algunos expedientes se tramitaban de manera temporal, como sucede ahora con los ERTE, de los que en 2024 se han contabilizado dos con 30 personas incluidas en Miranda.

«No son datos del todo malos, pero tampoco hay que lanzar campanas al vuelo y tenemos que seguir peleando», afirma la recién nombrada secretaria comarcal de Comisiones Obreras, Leticia Ruiz de Arcaute.

Eduardo Araguzo, de FAE, menciona la necesidad de «cuidar a las compañías de capital mirandés», porque las decisiones que se toman tiene mucho más arraigo «y estamos dando un trabajo de un muy buen poder adquisitivo», puntualiza. El representante de los empresarios remarca también la implicación de los trabajadores y recuerda, con ejemplo de Metecno, «que nunca se está exento de tomar una medida de este tipo». De todas formas, «y aunque esto es posible», la situación de la ciudad no es la peor, «aunque tampoco podemos vivir del pasado y tenemos que ver la realidad actual», afirma el empresario.

En CCOO mencionan la situación del comercio «y la mayoría de los que se cierran no hay una continuidad», por lo que esto se ve como un síntoma de una ciudad que todavía tiene que recuperar músculo. Para conseguirlo, Ruiz de Arcaute recuerda la necesidad de aumentar los salarios y atraer actividades con las que esto se pueda conseguir.