Estudian conectar por tubería el polígono de Melgar con Osorno

L.M. / Burgos
-

La administración regional impulsa la 'recuperación' de El Parralejo para convertirlo en un polo de atracción de proyectos renovables

Un consorcio integrado por el Ayuntamiento de Melgar y Caja Círculo inició los primeros trabajos de explanación de terreno y de implantación de redes en 2010, aunque la crisis los paralizó... hasta ahora. - Foto: Valdivielso

En una era en la que la logística es fundamental para las grandes multinacionales, el tren gana enteros a cada día que pasa. Los grandes complejos industriales y compañías ya no entienden el movimiento de sus mercancías o la llegada de materia prima solo por carretera (camión), sino que el ferrocarril se ha convertido en un aliado muy valioso.
Contar con un ramal es un elemento que dispara la competitividad de un polígono, aunque en el caso de El Parralejo, en Melgar de Fernamental, no podrá ser así. La Junta de Castilla y León, que va a invertir más de 11 millones de euros en recuperar este complejo tras años varado, ha descartado construir un enlace ferroviario hasta Osorno (Palencia).

Razones tanto técnicas como económicas hacen que materializar este proyecto sea prácticamente una quimera. Por un lado, los trabajadores de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (Somacyl) consideran que la obra necesaria sería «muy compleja», amén del desembolso requerido. Y es que la inyección extraordinaria que ejecutará la administración regional para atraer empresas relacionadas con las energías renovables no cubrirían ni la mitad del importe contemplado. 

Los resultados del estudio de viabilidad que elaboró Somacyl sobre este posible ramal cifran en alrededor de 25 millones el coste de ejecutar esta infraestructura desde cero. El polígono industrial El Parralejo se encuentra en un alto en la zona sur de Melgar, por lo que la vía de tren debería salvar una pendiente y transcurrir hacia el oeste durante más de 10 kilómetros hasta conectar con la línea Palencia-Santander a la altura de Osorno. En su recorrido se cruzaría con el transcurrir de la autovía    A-231, así como con el cauce del río Pisuerga -y casi con toda probabilidad el río Valdivia-, y del Canal de Castilla. «Inviable», resumen desde Somacyl.

No obstante, y a sabiendas de que una conexión ferroviaria estable es un punto muy a favor que promueve el interés de las compañías por instalarse en un determinado polígono, desde la administración regional exploran otro tipo de opciones. La que está encima de la mesa y se valora en estos momentos es la construcción de una tubería desde El Parralejo hasta un punto de carga en Osorno. Esta posibilidad permitiría tanto la llegada de materias primas como la expedición de producto terminado a través del ferrocarril.

Al requerirse enormes cantidades de todo tipo de productos, el tren es mucho más competitivo que el camión. No obstante, la proximidad a grandes núcleos de comunicación como las autovías A-231, que conecta Burgos y León, o A-67, que une Venta de Baños (Palencia) con Santander es un punto muy a favor de Melgar para atraer nuevas inversiones industriales punteras.

Lejos de ser un globo sonda, la Junta se ha tomado muy en serio esta inversión industrial. La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente acaba de firmar el contrato para actualizar el proyecto, que deberá ser entregado en un plazo de 3 meses. Una vez en su poder, podrá sacar a concurso los trabajos para completar la urbanización -se espera que en julio- y dejar el complejo listo para su fase de venta una vez acaben las obras. Desde la administración regional esperan que el año que viene puedan empezar a comercializarse las primeras parcelas.

Para agilizar los plazos, la Junta ha recurrido al instrumento denominado Plan Regional de Ámbito Territorial, que aúna todas las competencias urbanísticas y medioambientales y que permite aprobar el sector industrial en una sola Orden. Ha permitido simplificar mucho los trámites.

Características. El sector, con una superficie total de 557.658 metros cuadrados, será destinado a actividades industriales de gran formato y contará con un desarrollo planificado bajo criterios de eficacia y sostenibilidad, alineados con la estrategia autonómica de Economía Circular 2021-2030. Hasta 435.911 m² se distribuirán en cuatro parcelas destinadas a uso industrial, de distintos tamaños. En una de ellas, de unos 200.000 m² se ubicará una planta de producción de amoniaco verde.

Todavía no se ha hecho público el precio por el que saldrá al mercado el terreno, aunque los consejeros Juan Carlos Suárez-Quiñones y Carlos Fernández Carriedo se comprometieron durante la presentación de este proyecto en la Diputación a que fuera asequible.