Manual urgente para salvar al abuelo

ANGÉLICA GONZÁLEZ / Burgos
-

El Colegio de Enfermería arranca en el centro escolar San Pedro y San Felices la campaña internacional 'Fast Héroes' que da formación a niñas y niños de 3º y 4º de Primaria para que sepan detectar un ictus en los adultos de su entorno y pedir ayuda

Al final de la formación, la clase posó con sus profes, la enfermera Laura García y, al fondo, el presidente del Colegio de Enfermería, Raúl Soto. - Foto: Ramis

Nueve menos cinco de la mañana. Los pasillos del colegio San Pedro y San Felices bullen llenos de niñas y niños que  hablan y bromean entre sí mientras se acercan a sus aulas. En la de tercero de Primaria es un día especial porque Iván, el profesor, no se pone al frente de los pupitres sino que deja ese espacio a Laura García Nebreda, enfermera del Hospital Universitario de Burgos y miembro de la junta directiva del Colegio Oficial de Enfermería. Enseguida toda la clase se sienta con formalidad y se queda en silencio. Laura se presenta y hace una pequeña encuesta en la que pregunta a la chiquillada por los superhéroes que conocen y un bosque de manos se alza: ¡Batman! ¡Supermán! ¡Hulk! ¡La Mujer Maravilla! Después, les invita a gritar con todas sus fuerzas el nombre de la campaña que le ha llevado a cambiar por un día el HUBU, donde es matrona, por el colegio: ¡Fast Héroes! repiten a pleno pulmón. 

Así comienza la sesión especial en la que en apenas una hora, este alumnado entre 8 y 9 años va a aprender una lección distinta y que puede tener una trascendencia vital: cómo detectar los síntomas de ictus en los adultos mayores de su entorno y qué hacer ante esta emergencia sanitaria. Con las figuras de tres superhéroes, Carlos, Bruno y Catalina, que probablemente se parezcan bastante a sus abuelos y abuelas, van a aprender cuáles son los signos más frecuentes y evidentes de que algo tan grave le está pasando a un anciano.

El presidente del colegio profesional, Raúl Soto, que también ha acudido a esta sesión, explica que Héroes de Fast, como se conoce el programa en castellano, es una actividad vinculada a una entidad internacional, Iniciativa Angels, que se propone divulgar al máximo sobre el ictus para que se reduzca al máximo el tiempo que los pacientes tardan en llegar al hospital tras sufrirlo. «Se pusieron en contacto con el Colegio y nos pareció una idea estupenda y una buena actividad de promoción de la salud. Hemos empezado por el San Pedro y San Felices, pero nos encantaría extenderlo a más centros escolares». Por su parte, la directora del cole, Rocío Araúzo, se mostraba encantada con la actividad.

Lucas, con el antifaz de superhéroe que conoce los síntomas del ictus. Lucas, con el antifaz de superhéroe que conoce los síntomas del ictus. - Foto: Ramis

Cuando todas las niñas y los niños tienen sobre el pupitre el precioso cuaderno de dibujos y actividades sobre los superhéroes, Laura García Nebreda empieza a hablarles del villano al que se tienen que enfrentar: el malvado Coágulo, que ataca al cerebro y provoca daños importantes. Con palabras muy sencillas les explica algunos de los efectos de esta embestida que, además, es silenciosa, como el bloqueo  de la sangre que llega al cerebro con el resultado de dejarle sin oxígeno y sin nutrientes. Y lo hace acompañada de una animación de Toni, un chaval de edad parecida a la de su público, y tres personas mayores, que son los ejemplos de las consecuencias. En el caso del abuelo Carlos, cuyo súperpoder es hacer reír al crío, el malvado Coágulo hace que de repente, su cara se caiga hacia un lado. Es en ese momento cuando hay que pedir ayuda.

Los niños aprenden que el malo es Coágulo, que no deja que la sangre llegue al cerebro 


«Imaginaos -dice Laura- que estáis solos con vuestra abuela en su casa del pueblo porque los papás están trabajando y, de repente, notáis que su cara se dobla y hace una mueca rara. Justo en ese momento tenéis que llamar al 112 porque es muy, muy importante que cuanto antes le presten ayuda médica, y esto vale no solo para los abuelos sino para cualquier persona mayor, como un vecino que veis en la calle y al que notéis este efecto». 

Marian, con el cuaderno de actividades del proyecto Fast Héroes. Marian, con el cuaderno de actividades del proyecto Fast Héroes. - Foto: Ramis

El abuelo Bruno es un héroe de brazos tan fuertes que es capaz de levantar un coche para que Toni recoja el balón que se le ha quedado debajo, pero un ataque del malvado Coágulo hace que en apenas unos segundos pierda toda esa energía y sus brazos se descuelguen completamente flácidos. Es el momento de marcar el 112, un número que, por cierto, todos conocen bien. El tercer síntoma está representado en la abuela Catalina, a la que le gusta mucho cantar, tiene una voz muy bonita y cuenta los mejores cuentos pero que, también de forma inopinada, las palabras que salen de su boca no tienen ningún sentido. ¿Qué deben hacer entonces los pequeños? Marcar el número de teléfono en el que le van a asegurar la ayuda médica de forma rápida.

Toda la clase escucha muy atentamente y contesta a las preguntas que Laura va proponiendo y escuchando otras como la de Lucas, que levanta la mano porque quiere saber si se puede hacer algo parecido contra el alzhéimer (la enfermera le contesta que, desgraciadamente, no); en días posteriores, el profesorado seguirá trabajando con los niños y ampliando los conocimientos sobre esta enfermedad y la ayuda que pueden prestar. La parte más lúdica llega al final de la clase cuando todo el mundo recorta un antifaz del cuaderno de actividades y se lo coloca a modo, también, de superhéroe. Lucas, Yairelis, Marian, Inssaf, Gabriel, Teo, Julia y el resto están de sobra preparados para asumir la pequeña y gran responsabilidad de proteger a sus mayores frente a un ictus. 

ICTUS

Qué es.
El ictus es una emergencia que se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y, como consecuencia, las células nerviosas no reciben oxígeno y dejan de funcionar. De la rapidez y diligencia con la que se actúe en las primeras horas dependerán las posibilidades de una mejor recuperación funcional, una menor carga de invalidez o incluso la muerte del paciente. A pesar de ello, aún no todos los enfermos llegan antes de tres horas al hospital, y casi una tercera parte más allá de las 6 horas del inicio de los síntomas. En Burgos se producen dos ingresos hospitalarios al día por esta causa. 

Síntomas.
Pérdida brusca de fuerza, entumecimiento o debilidad de la cara y/o las extremidades, sobre todo si afectan al mismo lado del cuerpo. Aparición repentina de confusión o dificultad para hablar. Manifestación brusca de problemas de visión, ceguera o visión doble. Manifestación inesperada de dolor de cabeza inusual, de gran intensidad y sin causa aparente. Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha, acompañando a alguna de las manifestaciones anteriores.