Brazos e ideas con pan y paz

M.S.B. / Burgos
-

Exalumno de La Salle, Guillermo Fernández-Mardomingo tiene 30 años y lleva desde 2022 en la Misión de la Unión Europea en Uagadugú, capital de Burkina Faso, uno de los países más pobres y castigados por el terrorismo

Guillermo durante la campaña ‘Nuestras voces por la paz’. - Foto: G.F. M.G.

Burkina Faso (Alto Volta hasta 1984) es uno de los países más frágiles de África, con graves carencias en abastecimientos y servicios básicos y con conflictos étnicos y religiosos. Esta excolonia francesa sin salida al Atlántico está incrustada en el Sahel y rodeada por Mali, Níger, Togo, Ghana, Benín y Costa de Marfil. En los últimos años se ha colado en los telediarios occidentales por hambrunas y atentados yihadistas. Varias ONG y organismos internacionales trabajan desde diversos flancos para hacer llegar ayuda humanitaria, seguridad y estructuras organizativas más sólidas y eficientes.

Allí está trabajando y echando una mano la Unión Europea, y entre su personal se encuentra desde 2022 este burgalés de 30 años, Guillermo Fernández-Mardomingo Gutiérrez. Alumno del Colegio de La Salle, cursó en la Universidad Carlos III de Madrid en doble grado de Derecho y Ciencias Políticas, complementado después con el máster en Relaciones Internacionales del Colegio de Europa en Brujas (Bélgica).

Trabajos de verano en la hostelería y prácticas en un despacho de abogados figuran también en el currículum de este agregado de cooperación. Esta es su primera misión con la UE lejos de Europa. "Lo que más me gusta de este trabajo es que aprendo cada día en este contexto complejo, y puedo aportar mi granito de arena", resume.

Por contra, en una región tan visitada por la violencia islamista, lamenta "la imposibilidad" de poder moverse fuera de la capital (Ouagadougou, Uagadugú en castellano) libremente y recorrer sin riesgos todo el país. Así lo retrata él: "Burkina Faso quiere decir en lengua local 'el país de los hombres íntegros', un significado que encaja con el carácter de este pueblo acogedor, cálido y educado. Un país de transición entre las áridas tierras del Sahel y del Sáhara, y el frondoso, verde y húmedo Golfo de Guinea. Es un pueblo que, a pesar de ser el más afectado del mundo por el terrorismo, mantiene una admirable resiliencia y optimismo".

Es un pueblo acogedor y educado, que mantiene una admirable resiliencia y optimismo"

Ocupa una extensión la mitad que España y está habitado por unos 23 millones de personas -2,5 en la capital- que hablan hasta 59 lenguas nativas. El islam es la religión mayoritaria en Burkina Faso, que alcanzó su independencia de París en 1950.

¿Y qué saben por aquellas tierras de España y cómo nos ven? "La gente aquí se divide entre fans del Real Madrid y del Barcelona; por tanto, se ve bien. Alguien me dijo que los españoles somos 'los africanos de Europa' porque nos gustaba mucho estar en la calle y en familia", apunta.

Guillermo Fernández-Mardomingo, con novia en la distancia, habla inglés y francés, y dedica todo el tiempo que puede a hacer deporte por lo que le ayuda física y psicológicamente.

Manifiesta no tener planes apuntados para el futuro próximo, pero entre sus sueños o proyectos aparcados pero no abandonados sí figura alguno a largo plazo, quizá a décadas vista ("Dios dirá", señala con frecuencia): instalarse en algún pueblecito de la Sierra de la Demanda, del Valle de Manzanedo (Merindades) o de la Montaña Palentina. Sin duda, paraísos naturales ideales para el descanso y para respirar paz.

POR ENCIMA

Guillermo Fernández-Mardomingo es miembro de la Asociación de Burgaleses en el Exterior (aBe), colectivo "independiente y sin ánimo de lucro para crear vínculos entre los burgaleses que marchamos a vivir a otros países y nuestra tierra de origen", según se lee en su web, donde se añade que hay más de 22.000 residiendo en más de 100 países, y más de 250, repartidos por 30 países, ya han sido contactados. E invitan a todos a sumarse para compartir información, experiencias, recuerdos, sentimientos... Abogan también por que se trabaje en recuperar el talento emigrado para fortalecer el presente y el futuro de Burgos. (Más información de objetivos, contactos, comunicaciones..., en burgosexterior.wordpress.com).

Si vives en el extranjero (o conoces a alguien que lo haga) y te apetece contar esa historia, contacta con mserrano@diariodeburgos.es