La Fundación Philippe Cousteau apoya la labor del MEH

DB / Burgos
-

El burgalés Jorge Extramiana Salillas, presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial y recién nombrado Patrón de Honor de esa entidad, visitó el Museo junto al nuevo director, Rodrigo Alonso

Extramiana (i.) y Alonso, en su visita junto a la réplica del Beagle. - Foto: DB

El Patrón de Honor de la Fundación Philippe Cousteau, Jorge Extramiana Salillas, visitó el Museo de la Evolución Humana junto al director del Sistema Atapuerca y de la dotación cultural, Rodrigo Alonso Alcalde, donde conoció los hallazgos y avances científicos que expone en su muestra permanente.

Extramiana pudo ver de cerca la réplica del Beagle y el panel explicativo donde se expone el viaje científico que desarrolló Charles Darwin durante casi cinco años. Un viaje que marcó un antes y un después en el conocimiento de los océanos, especies de fauna y flora.

La Fundación Philippe Cousteau agradeció que una de las áreas más importantes de la exposición del MEH sea sobre los océanos y su conocimiento.
Como curiosidad de la visita oficial, dentro de la réplica del Beagle se expone en sus pantallas la serie de Jacques Cousteau de forma continua, escuchando la inconfundible voz de la serie que trae recuerdos a muchas generaciones.

El Patrón trasladó el apoyo de La Fundación Philippe Cousteau a la «increíble» labor que se desarrolla tanto en el Museo de la Evolución Humana como en los Yacimientos Arqueológicos de la Sierra de Atapuerca (Patrimonio de la Humanidad), donde entre otras cosas se busca mentalizar a la sociedad para comprender mejor la relación con nuestro entorno desde hace más de un millón de años.

Presidente del Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial. El donostiarra afincado en Burgos desde hace más de 40 años, Jorge Extramiana Salillas, lleva muchos años trabajando en crear un corredor biológico mundial, un proyecto internacional en beneficio de todos, un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor de nuestro planeta con infraestructura verde y azul por hábitats terrestres y marinos, que unirá países, personas, plantas y animales, océanos, selvas, bosques, reservas, ríos, en definitiva espacios naturales, tanto para la supervivencia de la flora como de la fauna, que dependiendo de sus propiedades aseguraremos la supervivencia de las especies y se mantendrá una biodiversidad muy importante, creando una vía continua de biodiversidad mundial. No solo se trata de reforestar o recuperar hábitats degradados, se trata también de proteger y conservar los hábitats naturales en buen estado.