La FP se afianza como vía de acceso a un grado de la UBU

B.G.R. / Burgos
-

La cifra de estudiantes de ciclos de grado superior crece más de un 18% en los últimos 9 años. En la Universidad de Burgos se decantan por Informática (online), Educación Social y Terapia Ocupacional

Imagen de los laboratorios de Higiene Bucodental del Enrique Flórez. - Foto: Luis López Araico

Los estudiantes que cursan segundo de Bachillerato tienen presente la prueba de acceso a la universidad desde que inician esta etapa posobligatoria. Son mayoría los que acceden a grados a través de esta vía, aunque no se trata de la única que existe. De hecho la opción de la FP,  calificada por distintos responsables educativos como 'plan B', cada vez está más presente en las reuniones y charlas de los orientadores de los centros de Secundaria y se afianza con el tiempo a tenor de los datos facilitados por la Universidad de Burgos.

El número de universitarios que aterrizaron en el campus local tras haber superado un ciclo formativo de grado superior crece de manera constante desde 2016 hasta llegar a duplicarse en términos absolutos. En ese ejercicio académico, se matricularon 189, frente a los 377 del actual. No obstante, continúan siendo un colectivo minoritario al representar el 18,2% del total de estudiantes frente al 70% que lo hacen a través de la evaluación convencional (Selectividad o EBAU). El resto hasta completar el 100% incluye a quienes proceden de un Bachillerato extranjero, personas mayores de 25 y 40 años o los que ya cuentan con una carrera previa.

La vicerrectora de Estudiantes, Sara Gutiérrez, destaca que esa evolución ascendente de los últimos cursos que se mantiene en el tiempo, así como el hecho de que estos estudios «cobran un mayor protagonismo debido a las opciones formativas técnicas que ofrecen y que pueden ser percibidas como directamente relacionadas con el empleo». En este punto, recuerda que estos titulados, al igual que los que entran por otras vías, deben alcanzar la nota de corte exigida en cada grado. Si esta no resulta necesaria, su calificación de acceso es la del ciclo cursado, pero en caso de que la carrera tenga más demanda que plazas pueden mejorarla examinándose de dos asignaturas optativas vinculadas a su especialidad y correspondientes a la fase voluntaria de la prueba.

Rama sanitaria. Otro de los aspectos que destaca la responsable académica tiene que ver con la convalidación de asignaturas del grado de FP cursado que sean equivalentes a la de la formación superior elegida. Esta alternativa se da con frecuencia cuando la opción pasa por estudiar grados de la rama sanitaria, con un interés por parte de los alumnos que no cesa. Constata esta situación el director del instituto Enrique Flórez, Javier Antolín, donde se imparten ciclos de esta familia. «Es bastante común que cursen Higiene Bucodental o Laboratorio Clínico y Biomédico para después entrar en Enfermería, Odontología o Fisioterapia porque en su momento no les dio la nota por la vía habitual», explica. A modo de ejemplo, precisa que el primer ciclo son muchos los que eligen comenzar la universidad y, de hecho, remarca que las empresas se topan con dificultades a la hora de contratar a técnicos.

Lo mismo ocurre, aunque sin el hándicap de calificaciones de acceso tan elevadas, en la familia de  educación infantil o de integración social, tal y como asegura Antolín y se confirma en los datos de la UBU. Así sus preferencias dentro de la institución académica local pasan por Educación Social, donde los alumnos procedentes de FP representan el 11% del total, seguida de Terapia Ocupacional (8,63%), Enfermería (6,8%) y Maestro de Educación Primaria (6,6%). Por delante de estos títulos figura Ingeniería Informática, con un 14% de matrículas, si bien prácticamente su totalidad opta por cursar este grado en modalidad online y no presencial. 

Si se examinan de dos materias específicas pueden mejorar la nota media del título


«Nosotros insistimos a los alumnos en que ningún camino se cierra cuando no consiguen entrar y con un ciclo superior logran, incluso, una preparación más completa», subraya el responsable del Enrique Flórez, quien reconoce que, aunque siempre ha existido esta alternativa, con algunas variaciones académicas en el acceso a lo largo del tiempo, ahora se encuentra mucho más presente a la hora de tomar una decisión que marca el futuro de muchos jóvenes. 

En el mismo sentido se expresa José Antonio Virumbrales, director del instituto Pintor Luis Sáez, quien se detiene en el perfil de este alumnado. «Se trata de estudiantes habitualmente buenos, pero que no han logrado alcanzar la nota de acceso que necesitaban», subraya, al tiempo que hace hincapié en esas carreras sanitarias tan demandadas a las que pueden optar siempre y cuando se examinen en la EBAU de asignaturas específicas como Física y Química, o Biología.

La vicerrectora de Estudiantes pone también el foco en la formación dual, que se imparte tanto la Universidad de Burgos como en algunos ciclos, y considera que representa una «alternativa ideal» para este alumnado al poder «continuar desarrollando sus competencias técnicas al tiempo que las aplican a entornos profesionales reales». Hace referencia en este punto al grado en Tecnologías Digitales para la Empresa, que se imparte desde hace dos años en el  campus de Miranda de Ebro, con un 16% de matrículas procedentes de la Formación Profesional. 

De la misma forma y aludiendo a unas mayores posibilidades de poder convalidar créditos, cita los de la rama de FP de Dirección y Administración y Administración de Finanzas, Automatización y Robótica Industrial y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. En el primer caso, pueden llegar a reconocerse hasta 30 créditos en el grado de Administración y Dirección de Empresas, mientras que para los segundos menciona Diseño de Videojuegos o Informática.