'La política hace extraños compañeros de cama' y en el caso de la segunda era Trump ha revolucionado sábanas y edredones de todo el comercio mundial, abre y cierra países a su antojo y está quitando el sueño a aquellas empresas que buscan mercados mundiales para posicionarse y seguir creciendo.
En la industria burgalesa hay mucho insomnio desde el arranque de este 2025, pues las amenazas arancelarias no dejan de crecer cada vez que Trump abre la boca o su perfil en X. A ciencia cierta, nadie tiene la certeza hoy de qué códigos arancelarios se verán penalizados finalmente, cuándo se gravarán y por cuánto tiempo y para qué países o conjunto de países.
Una cosa es segura, Estados Unidos es la primera potencia mundial y hasta la última transacción de la pyme exportadora más pequeña de Burgos se verá afectada por el clima insoportable de guerra comercial que se respira. «La industria va sufrir mucho porque Europa, nuestro principal mercado, va a sufrir también y tendrá que adaptarse a este nuevo papel y reinventarse».
Nacho San Millán, fundador de Asercomex Logistic y asesor de comercio internacional. - Foto: PatriciaEsta enorme incertidumbre es nueva para la empresa que gestiona los tráficos de una buena parte del comercio exterior de la provincia, Asercomex Logistic, que en las últimas semanas ha visto cómo han crecido las consultas -especialmente de las pymes- en su sede de la Aduana sobre qué hacer y cómo posicionarse en una tormenta tan extraordinaria.
Su gerente, Ignacio San Millán, reconoce que es imposible anticipar qué estrategia va a seguir mañana Donald Trump, pero también ve movimientos clave que denotan que la empresa burgalesa se está posicionando y toma decisiones anticipándose a lo que pueda venir de malo (o también de bueno).
Un dato curioso: con 345 millones de euros exportados por Burgos, el último enero bate todos los récords de ventas al exterior de los eneros de los últimos años, hasta un 16% más que en 2024. Recordemos que fue el mes de la segunda llegada de Trump a la Casa Blanca, que ya avisó en campaña que venía con los aranceles bajo el brazo y para todos.
El porcino vuelve a ver las puertas abiertas al mayor mercado de consumidores
Pues bien, buena parte de esos millones (y los que habrá en febrero, donde aún no hay datos) corresponden a operaciones de ventas extraordinarias para hacer acopio y negocio en aquellos mercados que van a sufrir los aranceles. 'En río revuelto, ganancia de pescadores', habrán pensado en los departamentos de exportación.
Ha habido más transacciones, entre otros productos, de vino, de productos capilares, de automóviles y sus partes, de manufacturas de fundición de acero y aluminio, maquinaria y equipos...
«Con una amenaza de aplicar un 25% de subida arancelaria, recomendamos a las empresas que hagan cuentas y que busquen países alternativos para abastecerse o vender sus productos», explica San Millán, que recomienda ponerse en contacto con el ICEXEspaña Exportación e Inversiones, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Es importante también el papel mediador de embajadas y consulados a la hora de buscar nuevos fabricantes o nuevos clientes.
La histeria desatada por el inquilino de la Casa Blanca también está tensionando la cadena logística, elevando sus costes y generando problemas a lo hora de contratar espacios en barcos.
Oportunidades. Pero los aranceles de Trump o las amenazas de imponerlos también están causando otros efectos: cierran mercados a los Estados Unidos y los abren para otros países que, como España, fabrican con la calidad necesaria y a precios competitivos.
La crisis generada por Trump ha acercado a Canadá, que tiene un acuerdo preferente con la UE, y ha dado más valor a Mercosur, concretamente, a Brasil y México como mercados de oportunidades, especialmente el segundo por la fuerte penalización arancelaria que está sufriendo de su vecino.
Marruecos es el gran mercado para España en África (consume más del 60% de las exportaciones a África), Argelia ha reabierto las puertas al comercio tras la crisis diplomática del Sáhara y hay dos países que también se están explorando desde Burgos por su tamaño y por su alto poder adquisitivo:India y Arabia Saudí, respectivamente.
China. Trump ha convertido a China -su gran rival comercial- en la principal alternativa para otros países para los que se cierra Estados Unidos. El gigante asiático es uno de los grandes compradores de la industria alimentaria local, liderada por Campofrío, y cobrará un mayor protagonismo si rompe o deteriora aún más sus relaciones comerciales con Estados Unidos.
Los estadounidenses son compradores, principalmente, de productos cárnicos elaborados españoles de alto valor gastronómico; los chinos consumen ingentes cantidades de despojos del cerdo (hueso, huesos carnosos, vísceras...). Los primeros apenas consumieron 13 millones de euros en Castilla y León en 2024, apenas 770 toneladas, principalmente de jamón. Los chinos han movido miles de toneladas y de trenes desde Villafría con los despojos comestibles de porcino, alimento básico del país más poblado del mundo.
Estados Unidos, calcula Giuseppe Aloisio, representante de Anice, la patronal de la industria cárnica, importó 103,2 millones en un sector nacional que vende 11.000 millones al exterior. «No obstante, hablamos de un mercado de alto valor añadido, muy exigente desde el punto de vista sanitario y un mercado a largo plazo».
Paradójicamente, la crisis con Estados Unidos acerca China a España, un mercado al que vendemos apenas un tercio de lo que Burgos vendíamos hace 4 años. «Ahora el cerdo español cotiza a un mejor precio que el estadounidense o el brasileño, nuestros principales competidores, y si a eso añadimos los aranceles chinos a USA, se abren oportunidades para exportar carne a China en grandes cantidades», reflexiona el representante de la industria cárnica.
Sanciones. Otra variable de la guerra comercial que también toca a la industria burgalesa es el proceso de investigación que abrió China al sector porcino en junio de 2024, como respuesta a los aranceles europeos a sus vehículos eléctricos. A día de hoy, este proceso no ha derivado en imposición de aranceles al porcino europeo, lo que invita al optimismo.
«Han pasado 9 meses y se supone que la investigación concluirá en un año. No sabemos si el escenario geopolítico internacional está condicionando esta investigación, pero, por el momento, no está avanzando».
6 consejos para moverse en mitad de la tormenta
La situación creada por Trump en las últimas semanas en los mercados mundiales es un fenómeno nuevo y de grandes dimensiones, por implicar a la primera potencia económica. Las pymes, reflexiona Nacho San Millán, dueño de Asercomex Logistic, son las más vulnerables en este entorno cambiante y las que más están acudiendo a consultar a los asesores de comercio exterior qué hacer ante la guerra de aranceles y qué alternativas buscar para esquivar los cambios drásticos en los mercados.
1) Hay que hacer cuentas
No hay nada seguro hasta la fecha, pero EEUU ha anunciado un recargo del 25% para sus intercambios con la UE a partir del 2 de abril. A la espera de lo que ocurra y de a qué códigos aduaneros afecte, las empresas deben conocer con exactitud qué impacto van a tener en sus operaciones y si les obliga a suspender algunas o buscar alternativas que eviten estos sobrecostes.
2) El ICEX es la referencia
El organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa asesora sobre los mercados alternativos. Facilita la red de contactos en embajadas y consulados para contactar con nuevos proveedores y clientes.
3) Tensión en la cadena logística
La crisis arancelaria está incrementando los costes logísticos y tensionando toda la cadena de suministros. Hay problemas para encontrar capacidad en los contenedores y sitio en los barcos. Es un problema creciente que hay que tener en cuenta.
4) China es la gran alternativa
Crecen las consultas sobre empresas que desean entrar en China o reforzar su presencia en un mercado de más de 1.400 millones de habitantes, máxime cuando cierra las puertas a los Estados Unidos y busca reforzar otros mercados.
5) Canadá se está acercando a Europa
El vecino de Estados Unidos y blanco de las últimas medidas arancelarias de Trump tiene un acuerdo preferencial con la UE que en estos momentos puede cobrar su verdadera dimensión. Es un país de alto poder adquisitivo y sus intercambios con Europa y España van a crecer.
6) Los mercados próximos son atractivos
En los últimos años, Marruecos ha experimentado un gran crecimiento y se consolida como el gran socio comercial de España en el continente africano. La crisis diplomática con Argelia va camino de superarse y también se abre a nuevos intercambios. Asercomex recomienda también explorar Arabia Saudí, un país con un enorme poder adquisitivo y que se está abriendo al mundo en los últimos años.