Uvesa recibe una tercera oferta de adquisición de Lusiaves

G. ARCE / Burgos
-

Los accionistas tienen también sobre la mesa las propuestas de la ucraniana MHP y del Grupo Fuertes

Instalaciones del Grupo Uvesa en el Monte de la Abadesa. - Foto: Patricia

Los 1.600 accionistas del Grupo Uvesa, que posee una de las mayores plantas agroalimentarias de Burgos, decidirán esta primavera -a finales del mes marzo o ya a principios de abril- cuál es la oferta de compra que más les interesa entre las recibidas en las últimas semanas o si optan por mantener la propiedad de sus acciones en una compañía que despierta mucho interés en el sector. Y tienen trabajo por delante, pues en las últimas horas se ha conocido que el grupo alimentario portugués Lusiaves se suma al Grupo Fuertes y a la multinacional de origen ucraniano MHP en la puja por Uvesa.  

El grupo de origen navarro, que se hizo con las instalaciones la antigua Cooperativa Avícola en 2021 tras entrar ésta en concurso de acreedores, es hoy una de las mayores industrias agroalimentarias de la provincia con sede en el polígono industrial del Monte de la Abadesa. 

Cuenta con 185 empleos directos y el pasado año facturó 71 millones de euros a través de las diferentes actividades que desarrolla. La cooperativa navarra cría en Burgos cada semana más de 200.000 pollitos en incubadora, produce 11.000 toneladas de pienso y elabora 5,3 millones de hamburguesas al mes.

Los accionistas ya conocen los números del ofertante portugués, una de las mayores compañías avícolas del país vecino, con una facturación de más de 600 millones. Por el momento, se ha informado a todos los socios de los últimos movimientos, pero aún no se ha convocado la junta de accionistas para dar respuesta a los compradores interesados.

Según los datos publicados en la prensa económica nacional en las últimas semanas, los portugueses competirán con la oferta que el Grupo Fuertes, gestor, entre otras, de la marca alimentaria El Pozo, presentó a finales del pasado mes de enero, que se cifra en 312 millones de euros y que sería superior a la primera presentada a finales del pasado año por la multinacional ucraniana MHP, líder en el sector del pollo en Europa del Este, que la sitúan en 200 millones de euros sin contar deuda.