Comillas a ojos de un par de papardas

I.L.H. / Burgos
-

María Jesús Jabato y Laura Esteban cuentan y pintan la historia de la localidad cántabra con apuntes, curiosidades, fotos, textos literarios...

María Jesús Jabato se ha encargado de los textos y Laura Esteban, de las ilustraciones. Es su 14 libro juntas. - Foto: Luis López Araico

El papardo es un pez que llega a la costa en verano, devora cuanto puede y luego desaparece. Y dicen que de él no se aprovecha ni las espinas. Por eso los comillanos llaman 'papardos' a los veraneantes, como los miles de burgaleses que acuden a sus playas en los meses de calor. María Jesús Jabato y Laura Esteban son dos papardas de estancias más largas. La escritora tiene casa en la localidad cántabra desde hace 25 años, tiempo en el que ha dado relevo a la ilustradora, que acudió al municipio durante años aunque hace algo más de dos décadas que ya no está entre sus destinos habituales. Con la visión de quien escoge el destino, han escrito y pintado Cuaderno de viaje de Comillas(Ediciones Suabia), un libro que cuenta la historia de la localidad a partir de apuntes, curiosidades, datos culturales, la visión de literatos, fotos antiguas y, por supuesto, las vivencias de las autoras.

«La gente tiene una idea de Comillas como lugar de veraneo, como puede tener de Suances o de otros lugares de Cantabria. Y realmente es más profundo de lo que la gente cree. Porque tiene mucha historia», apunta María Jesús Jabato. Una historia que no solo se reduce al Capricho de Gaudí, la universidad pontificia o el ángel de su cementerio. 

Para empezar Comillas era un enclave humilde de pescadores que se convirtió en puerto ballenero. Y hoy es uno de los Pueblos Más Bonitos de España en parte gracias a Antonio López y López de Lamadrid, el marqués de Comillas que regresó a su lugar de origen después de una vida de negocios en Cuba y distintas localidades de España, sobre todo Barcelona:«El municipio está muy vinculada al modernismo catalán. Los catalanes fueron allí cuando Alfonso XII fue invitado por el marqués, figura fundamental en la historia de Comillas. Porque él fue el que promovió la villa, que era su pueblo, su lugar de nacimiento. Y a partir de ahí se creó una burguesía catalana que se afincó en Comillas, dio mucha vida e hizo muchas obras: el Capricho, el palacio de Sobrellano...», resume Jabato.

Pero el libro no es un mero repaso a su historia, o no solamente. Está planteado como un cuaderno de viaje, donde apuntas «lo que te llama la atención». Yahí entran curiosidades como un concurso de belleza en el que participó la hija de Concha Espina o el primer autobús que hizo el trayecto Comillas-Santander, narrado con fotos antiguas; la casa del duque de Almodóvar del Río que ha sido escenario cinematográfico, el «pájaro amarillo» que aterrizó en Oyambre o los picayos, los grupos de danzas. Y está también la visión de literatos como Galdós, Cancio Ussía, Martín Garzo, David Gistau... 

Toda esa información está acompañada por los dibujos de Laura Esteban, en el que supone su libro 14 juntas. «Mi labor ha sido entrelazar las pinturas entre sus palabras», asegura, reconociendo que ha tenido que documentarse y estudiar para dibujar muebles de época o detalles específicos. «Los edificios de Comillas son muy recargados, muy densos, y no ha sido fácil. A partir de ahí he ido inventando personajes y recreándome con las escenas», añade. Eva Peña, con casa en Comillas, y el editor Jesús Toledano les acompañarán el lunes, en la sala Polisón, en la presentación del libro (a las 20 h.).