Las infecciones sexuales siguen en cifras "preocupantes"

ANGÉLICA GONZÁLEZ / Burgos
-

El Servicio de Sanidad de la Junta insiste ante la gente joven en que el uso del preservativo es la principal medida de prevención contra estas enfermedades, «a las que se les ha perdido el miedo»

En el sistema sanitario existe la impresión de que las nuevas generaciones han perdido el miedo a las infecciones de transmisión sexual. - Foto: Luis López Araico

A pesar de que las cifras «siguen siendo preocupantes y más altas que en los años prepandemia», como explican desde el Servicio Territorial de Sanidad de la Junta, el año 2024 ha dado un cierto respiro en la provincia de Burgos en el número de casos de las infecciones de transmisión sexual más importantes. Estas son, además, enfermedades de declaración obligatoria, es decir, que los sanitarios tienen el mandato de trasladar a la Administración el número de pacientes que han visto con estos diagnósticos, un listado que está compuesto por la infección gonocócica, la clamidia, la sífilis y las nuevas infecciones por VIH y mpox, también conocida como viruela del mono. 

Este cierto respiro tiene que ver no con el número total de diagnósticos de los que Sanidad tuvo constancia, ya que fueron seis más que el año anterior (192 frente a 186) sino con el mantenimiento de algunas cifras, el descenso de otras y el crecimiento solo de los casos de clamidia y de mpox, este último tan residual como que en 2023 no se conoció ninguno y en el 24 solo uno. La Junta advierte, además, de la dificultad de extraer conclusiones en poblaciones pequeñas como Burgos con respecto a estos datos porque «puede tener sesgos de representatividad» por ejemplo por el elevado nivel de envejecimiento de la población.

Con respecto a la infección gonocócica, que estaba disparada desde 2021, se registraron el año pasado 58 casos, apenas uno menos que en 2023 cuando se duplicó la cifra anterior. Esto significa una tasa de 16,2 por 100.000 habitantes, superior a la de Castilla y León, que estaba en 2022 (último dato disponible) en el 10,8 pero lejísimos de la del país, que en la misma fecha alcanzó los 53,5 casos por 100.000 habitantes. Se han detectado más casos de esta enfermedad en hombres que en mujeres y, por grupos de edad, el más afectado ha sido el de quienes tienen entre 25 y 34 años, lo que significa un cierto alivio porque en 2023 el mayor número de afectados fueron personas de menos de esa edad.

(Más información en la edición impresa de Diario de Burgos o aquí)