El taxi pide vigilar las VTC y acabar con "piratas" en Miranda

Ó.C. / Miranda de Ebro
-

El sector recuerda que hay que controlar a los vehículos de transporte con conductor, que entran en la ciudad por ejemplo para coger a personal de Renfe «y también los hemos empezado a ver en hoteles»

Dos taxistas esperan clientes en su parada ubicada junto a la estación del ferrocarril. - Foto: Ó.C.

El Ayuntamiento de Miranda y los representantes del taxi en la cuidad han tenido una reunión para atender las reivindicaciones del sector, sobre todo en materia de control. Esa vigilancia se pide para los vehículos de transporte con conductor (VTC), ya que aunque no hay licencias concedidas a nivel local, sí que hay empresas como Renfe que usan esta alternativa, «aunque también los hemos empezado a ver en hoteles», explica el portavoz, Rubén Montoya. Otra competencia a la que se enfrentan tiene que ver con «los piratas», personas sin autorización que se ofrecen para cualquier desplazamiento.

En este sentido, en el sector afean «la impunidad» con la que actúan algunos de estos conductores ilegales. Incluso, recientemente han llegado a ver anuncios en redes sociales para ofrecer este tipo de servicios «y lo hacen como si fueran Uber, porque no tienen problema ninguno, aunque en Miranda no esté esta empresa», resumen. «Hay que recordar que navegan dentro de la ilegalidad y que por lo tanto se trata de una competencia totalmente desleal», afirma el concejal de Seguridad Ciudadana, Pablo Gómez, quien reconoce que en la reunión «los taxistas nos transmitieron la preocupación que tienen por este tema». 

Más compleja resulta la situación con las licencias VTC, porque en este caso sí que hay ciertos servicios que se realizan habitualmente en la ciudad y de manera legal. Por ejemplo lo utiliza Renfe para el transporte de los maquinistas, aunque en este caso «se trata de licitaciones públicas y en eso no se puede decir nada porque cumplen», asume Montoya, que reconoce que al sector en la ciudad «eso nos ha hecho daño», pero remarca que «no se puede hacer nada». 

Denuncian «la impunidad» con la que se ofrecen servicios de viajes en redes sociales


Los que entran en la ciudad «vienen de País Vasco» y se apunta a Bilbao, porque «en Vitoria tampoco hay». Más allá del servicio con el operador ferroviario, «también los hemos empezado a ver en los hoteles, que puede ser legal, aunque no sabemos de más empresas que los tengan contratados», por lo que desde el sector se puntualizan que «ya hemos pedido a la Policía Local que cuando vea a un coche de este tipo, por lo menos se les pare para controlar, porque las VTC deben tener una hoja de ruta clara», explica Montoya, quien indica que este servicio cuando accede a la ciudad debe hacerlo con «datos básicos de a dónde van y a quién llevan, con el nombre los apellidos y el DNI».

En este sentido, el responsable municipal en esta materia remarca que los vehículos con conductor tienen limitadas las carreras urbanas, «pero sí que pueden realizar viajes contratados previamente», aunque como explican en el sector «deben de llevar un contrato», completa Gómez. Por este motivo, el representante del PSOE indica que en la medida de las posibilidades se controlará a estos vehículos, «porque si realmente este servicio se ofrece de manera legal, los conductores no tienen porque no mostrar este documento», zanja Gómez a este respecto.

El sector del taxi ve estas amenazas muy próximas, en un momento en el que el sector está cerca de olvidarse de la crisis que dejó el coronavirus, con 20 de las 21 licencias activas. «En ciudades como Miranda, que son pequeñas, remontar en este tipo de negocios resulta mucho más difícil, porque la gente lo usa menos», asume el taxista, quien detalla que «aquí hay muy pocos servicios interurbanos y dependemos sobre todo de las empresas, porque salvo algún viaje al hospital para particulares se hace muy poco».