Don Quijote y Sancho cabalgan hacia otro hito

Agencias-SPC
-

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan trabaja para que los icónicos personajes adquieran un legado aún mayor siendo declarados Patrimonio Inmaterial por la UNESCO

Detalle de la obra de Constantino Manzana titulada 'Don Quijote y Sancho Panza', de 1930. - Foto: EFE/Jesús Diges

Hablar de España es hacerlo de Don Quijote de la Mancha. El conocido personaje de la monumental obra de Miguel de Cervantes no es solo un icono de la literatura nacional y universal. Su trascendencia, más de 400 años después, perdura con una fuerza imparable, ajena al paso del tiempo gracias a la locura y las hilarantes aventuras de Alonso Quijano, capaces incluso de alcanzar otras disciplinas artísticas. Un auténtico tesoro que, además, guarda un fuerte componente intrínseco asociado a nuestra cultura. Son muchas las razones por las que considerar al Caballero de la triste figura y a su inseparable Sancho Panza como una herencia singular e irrepetible en el mundo de las letras y también en nuestra sociedad. Y de ello quiere encargarse la Sociedad Cervantina de Alcázar, cuyos miembros persiguen el objetivo de que ambas figuras sean declaradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

A tal efecto «llevan trabajando intensamente desde hace varios meses en la confección de un dosier que resulte lo más amplio posible y que sirva de intenso apoyo a esta petición». La aspiración final es que esta propuesta resulte «incuestionablemente» aprobatoria para las instancias encargadas de emitir el veredicto.

No faltan apoyos a esta iniciativa por parte de diferentes instituciones. Eso sí, para que el proyecto llegue al organismo de las Naciones Unidas han de recorrerse varios pasos previamente. Y el primero de ellos empieza en la propia tierra de Don Quijote, Castilla La-Mancha. El Gobierno de esta región debe calificar a ambas figuras como Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter Inmaterial. Después, debe obtenerse la designación como Bien Cultural Inmaterial de carácter nacional.

Teniendo en cuenta que ambos personajes «son el hidalgo y escudero más famosos del mundo, que han nacido en La Mancha y pertenecen al paisaje, al paisanaje y al entorno cultural manchego, y que siendo manchegos encarnan y representan al mismo tiempo los grandes valores de la humanidad, no es difícil comprender que la Comunidad de Castilla-La Mancha quiera prohijárselos otorgándoles de forma rápida la designación que de manera inmediata se solicitará», defienden desde la Sociedad Cervantina.

Tradición

La propia UNESCO subraya en su página web oficial que la importancia del patrimonio cultural inmaterial estriba en «el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación». En España no son pocos los elementos que conforman esta lista desde 2008, ayudando a mantener vivas ciertas tradiciones arraigadas en nuestra sociedad.

Estas alcanzan diferentes disciplinas. Por ejemplo, en 2013 fue admitido el popular concepto de la dieta mediterránea. En este apartado no solo se recoge el conjunto de conocimientos relacionados con el campo de la gastronomía. También se tienen en cuenta el respeto hacia la tierra y, entre otros aspectos, las interacciones sociales que se generan a la hora de comer juntos en grupo.

El flamenco (2010), las tamboradas (2016), la cultura de la sidra asturiana (2024) o festividades ampliamente conocidas como las Fallas de Valencia (2016), la de los patios de Córdoba (2012) o los castells (2010) también forman parte de esta particular y representativa serie, entre otros elementos.

Para integrar este listado, la UNESCO recalca que el patrimonio cultural debe preservar su carácter tradicional y que, a la vez, sea contemporáneo y viviente a un mismo tiempo. Además, debe contener un componente integrador y que se transmita entre una o varias comunidades de generación en generación.

Teniendo en cuenta todos estos factores, desde la Sociedad Cervantina entienden que la propuesta puede tener recorrido. Sobre Don Quijote y Sancho Panza destacan el «haber calado en el imaginario mundial con sus personalidades tan dispares y a la vez complementarias, como son el idealismo, la voluntad, la cultura del esfuerzo, el trabajo incansable», poniendo en valor además los términos quijote y quijotesco, al igual que sanchopancesco, acuñados por la Real Academia de la Lengua.

En este viaje, los propios cervantistas alcazareños esperan no estar solos, sino que «confían en recibir infinidad de adhesiones a su propuesta, porque son personajes de alcance mundial».

En cuanto esté avanzado el dosier, están convencidos de contar con el apoyo de la Red de Ciudades Cervantinas, así como con el de la Asociación de Cervantistas. También esperan que Universidades de diferentes partes del mundo puedan unirse a esta importante iniciativa. 

El popular libro de Cervantes ha ayudado a que ambas figuras hayan trascendido a otros pueblos a través de la lectura, además de haber resultado una fuente de inspiración para otros artistas. Su legado es incuestionable y podría ser determinante para que el inmortal hidalgo y su inseparable escudero reciban este distinguido reconocimiento.