El complejo de selvicultura arranca en Quintanar

B.A. / Burgos
-

El Ayuntamiento licita por 101.000 euros la reparación de la cubierta e inicia así su adecuación como centro de interpretación, formación e investigación

Se adaptará la nave conocida como Antigua Cooperativa San Cristóbal. - Foto: DB

El complejo sobre la cultura y manejo forestal al que aspira Quintanar de la Sierra desde hace años está más cerca de ser una realidad. El Ayuntamiento de la localidad ha sacado a licitación la reparación de la cubierta de una nave, conocida como Antigua Cooperativa San Cristóbal, en lo que supone el primer paso de la adaptación del edificio existente en un Centro de Interpretación de la Selvicultura Comunal Española, un centro de formación y capacitación de operarios forestales y de la madera y un tercer espacio destinado a la etnografía. 

Una subvención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que supera los 100.000 euros ha servido para iniciar las obras con las que se comienza a dar forma a un proyecto ambicioso y que también consideran necesario en la localidad serrana, por la tradición y riqueza maderera que atesora. Con esa partida, como detalla el alcalde, Antonio Gil, podrán acometer la reparación de algo más de la mitad del tejado de la nave, que consta de 2.000 metros cuadrados y que en la actualidad está en desuso. «De momento no da para más, pero en cuanto tengamos financiación disponible la intención es culminar toda la cubierta», explica el regidor, que detalla que se sustituirán las chapas sencillas por paneles tipo sandwich de 30 mm de espesor. 

Dado el gran tamaño del edificio sus posibilidades interiores también son inmensas, aunque son tres concretas sobre las que trabaja el Ayuntamiento de Quintanar en relación a su uso. Una de ellas sería la creación de una especie de coworking relacionado con el sector del bosque y de la madera, para que distintos profesionales puedan trabajar e investigar sobre este ámbito. «La idea es ofrecer el espacio a universidades forestales, para que sus alumnos puedan estar en él y desarrollar sus trabajos finales de carrera o de investigación», cuenta Gil, que detalla que incluso este ambiente podría completarse con una zona de convivencia común. 

En otra de las zonas de esta nave podría estar ubicado un taller sobre oficios de la madera, un centro de formación para aquellos interesados en adquirir capacitaciones sobre su tratamiento. «Recuerdo que en Quintanar existió hace años una escuela de artes y oficios. De ella salieron todos los carpinteros de la zona», rememora Gil, que piensa que este espacio podría ser una alternativa de enseñanza.

Por último, la intención es que la nave albergue un pequeño museo etnográfico que sirva de recepción de visitantes y como punto de partida para recorrer después el bosque. «En el interior se conservan dos calderas antiguas de cuando albergó una fábrica de puertas y también restos de un antiguo aserradero. Son elementos que se podrían mostrar, pero no pretendemos que allí haya un museo en sí, sino que se salga fuera, a conocer los restos de antiguos aserraderos de agua o parajes como el Chorlón, Peña el Vaso, las lagunas de Neila o el Empedrado, relata».

Electricidad. Conscientes de la inversión necesaria para culminar todo ello, desde el Ayuntamiento apuestan por el realismo e ir actuando en función de la financiación disponible, siendo la siguiente prioridad terminar toda la cubierta. Lo que también quieren acometer ahora es dotar de electricidad al edificio, que antiguamente se alimentaba con generadores externos, por ello han solicitado la redacción de un proyecto eléctrico.

Esta nave forma parte de un complejo que incluye otra nave del mismo tamaño (y que usa el Ayuntamiento como almacén) y una vivienda. «Lo interesante sería dar vida a todo ello pero para eso se necesita mucho dinero», cuenta el alcalde. Las empresas interesadas en ejecutar la obra pueden presentar ofertas hasta el 29 de este mes.