¿Quién es Pink?

I.L.H. / Burgos
-

El estudio de la cara más antigua de Europa, hallada en Atapuerca en 2022 y con más de 1,2 millones de años, cambia la narración de la evolución humana. La han bautizado como Homo affinis erectus

María Martinón, directora del Cenieh, sostiene la réplica de Pink (d) y su espejo en el otro lado de la cara. - Foto: Alberto Rodrigo

Hace poco más de una semana los yacimientos de Atapuerca volvían a ser noticia a nivel internacional. La publicación en la revista 'Nature' del estudio sobre Pink, el rostro más antiguo de Europa, supone un nuevo hito en la evolución humana porque, para empezar, sitúa en hace más de 1,2 millones de años la presencia de homínidos en el continente y sus características revelan la existencia de una especie de la que no se tenía constancia en este territorio. Para entender quién es Pink, respondemos aquí a diez preguntas que resumen la importancia de este nuevo hallazgo del Equipo de Atapuerca.

-1- ¿De qué restos fósiles hablamos cuando nos referimos a Pink?
En la campaña de excavación de 2022 en la Sima del Elefante, yacimiento ubicado en la Trinchera del Ferrocarril de la sierra de Atapuerca, se halló un fragmento facial humano. A ese resto se le denomina ATE7-1, siglas que definen al yacimiento 'Atapuerca-Trinchera-Elefante'; el nivel en el que se encontró, '7', y su sigla específica, '1', porque es el primer fósil de ese nivel.

Su antigüedad se establece, en primer lugar por su ubicación, dos estratos por debajo del nivel TE9 donde se halló años antes una mandíbula humana que se dató -por el sistema de núclidos cosmogénicos- entre 1,1 y 1,2 millones de años. Esa circunstancia indica que se trata de un fósil con una antigüedad por encima de esa cifra. Peropara curarse en salud, los investigadores lo señalan en una horquilla de entre 1,1 y 1,4 millones de años, aunque suelen referirse a Pink como un fósil de más de 1,2 millones de años. El extremo de 1,4 de la horquilla viene dado por el análisis de la macro y microfauna encontrada junto al fragmento de la cara que, en Europa, se encuentran en yacimientos que pueden tener hasta 1,4 millones de años.

María Martinón, directora del Cenieh y actual codirectora de las excavaciones de Atapuerca, sostiene la réplica del fósil descubierto en 2022 en la Sima del Elefante.María Martinón, directora del Cenieh y actual codirectora de las excavaciones de Atapuerca, sostiene la réplica del fósil descubierto en 2022 en la Sima del Elefante. - Foto: Alberto Rodrigo

El fósil corresponde a la mitad izquierda de la cara de un individuo adulto, pero imposible descifrar solo con ese fragmento si pertenece a un hombre o a una mujer. El resto recoge el pómulo, una pieza de dentadura, los alveolos donde van los dientes y abarca hasta la zona de la nariz y el labio superior. 

Dibuja, por lo tanto, la mitad del rostro de ese homínido. Y da más pistas que la mandíbula solitaria que se halló en el mismo yacimiento, que no permite por sí sola describir una cara.

Se le ha bautizado como Pink en homenaje a Rosa Huguet, miembro del Equipo de Atapuerca y responsable del yacimiento Sima del Elefante junto con Xose-Pedro Rodríguez. Recibe ese nombre también en alusión al disco de Pink Floyd 'La cara oculta de la luna'.    

-2- ¿Cómo es esa cara?
Los estudios que se acaban de publicar en la revista 'Nature' indican que Pink tiene la nariz aplanada y hundida, y su región medio facial está proyectada. Estos rasgos coinciden con especímenes clasificados como Homo erectus. Lo que se sabe de esta especie es que tenía una cara grande en comparación con los humanos modernos y su mandíbula inferior carecía de mentón. Además su frente y pómulo eran planos, y sus dientes, pequeños. 

Sin embargo Pink presenta una serie de rasgos propios que diferencian su rostro del de Homo erectus, como es el hecho de que su cara sea más corta y más estrecha. Esos apuntes a la vez le alejan de otras especies como Homo antecessor (hallada en Atapuerca, en Gran Dolina, con unos 850.000 años de antigüedad), cuyos rasgos faciales se asemejan a nuestra especie, Homo sapiens.

-3- ¿A qué especie pertenece?
No es Antecessor, por lo que acabamos de decir de que su cara no es tan moderna. Sin embargo fue en lo que primero que pensaron los investigadores, dado que hasta ese momento era la especie conocida más antigua de Europa. El hallazgo podía indicar que Homo antecessor habitó la sierra antes de lo que se pensaba, es decir, que hubiese vivido en el Pleistoceno Inferior mucho más atrás en el tiempo.

Pensaron lo mismo con la mandíbula del nivel 9, de la Sima del Elefante, pero aunque era poco material para definirlo, tampoco lo parecía. En ese caso lo llamaron Homo sp, especie sin determinar.

Luego compararon a Pink con otras caras, un tipo de fósil por otro lado de los que no hay mucha información porque se trata de huesos muy finos que dificulta su conservación. El parecido de Pink con Homo erectus, aunque con ciertas diferencias, hizo que pensaran incluirlo en esta especie, que a veces se utiliza como cajón desastre porque abarca desde hace 1,9 millones de años hasta hace 50.000.

Pero no es exactamente Homo erectus y las diferencias que presenta puede significar mucho en un futuro si se encuentran más fósiles de este tipo en Sima del Elefante o en otros yacimientos. Así que han decidido denominarla Homo affinis erectus, un término que reconoce sus similitudes con Homo erectus, pero deja abierta la posibilidad de que pertenezca incluso a otra especie diferente.

-4- ¿Cuál es el interés o la importancia de Pink en el estudio de la evolución humana?
Para empezar, si no es Homo antecessor, considerado hasta ahora el primer europeo, revela que hubo otros homínidos distintos que habitaron el sur de Europa. Es decir, da cuenta de una nueva especie en el continente de la que no se tenía conocimiento. Por lo tanto Atapuerca sigue siendo la cuna de Europa, pero mucho antes de lo que se creía.

Supone escribir un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana porque indica que la sierra burgalesa estuvo habitada en el Pleistoceno Inferior (un periodo que abarca desde los 2,6 millones de años hasta los 780.000) por más de una especie como mínimo: Homo antecessor (desde hace 850.000 años) y Homo affinis erectus (desde hace más de 1,2 millones de años). 
Por lo tanto, su descubrimiento es clave para conocer las primeras migraciones y la evolución de los homínidos en el continente europeo durante el Pleistoceno Inferior.

-5- ¿Cómo llegó a Europa?
La presencia de Pink refuerza la hipótesis de que la ocupación de Europa no fue un proceso continuo, sino que hubo varias oleadas de homínidos que llegaron y se adaptaron, siendo en algunos casos reemplazados por otras poblaciones. 

Es difícil saber qué ruta ha seguido para llegar a Atapuerca, porque existen muy pocos yacimientos en Europa en torno a esa antigüedad. Algunos investigadores sugieren que los homínidos pudieron llegar a la Península Ibérica cruzando el Estrecho de Gibraltar. Pero los pocos yacimientos que hay con industria lítica (no con fósiles humanos) se encuentran en el este de Europa (como el yacimiento ucraniano de Korolevo, con herramientas de 1,4 millones de años), por lo que parece probable que viniera por tierra, y desde el este. 

También hay dudas sobre si se originó en África, porque algunos investigadores de Atapuerca llevan muchos años insistiendo en que especies como Homo antecessor podrían haberse originado en algún lugar de Asia (cerca del Oriente Próximo) en vez de África. De hecho, los fósiles más antiguos que se conocen fuera de África (1,8 millones de años) se han encontrado en el yacimiento de Dmanisi (República de Georgia).

-6- ¿Convivió Pink con Antecessor?
A esa pregunta los investigadores todavía no pueden contestar. Pudo compartir hábitat o puede que no. Los restos encontrados en Sima del Elefante (Pink) y Gran Dolina (Antecessor) se distancian, al menos, en unos 350.000 años, lo que sugiere que Pink pertenece a una población que llegó a Europa en una oleada migratoria anterior a la de Homo antecessor.

De momento, lo que le toca al Equipo de Atapuerca es estudiar cómo era Pink, de dónde vino, cuánto tiempo estuvo aquí y cuál fue su destino, y así conocer si ambas especies coincidieron.

-7- ¿Cómo era la sierra de Atapuerca cuando Pink vivía allí?
Junto a la cara, en la Sima del Elefante se han encontrado otros restos (sobre todo de fauna) que permiten imaginarse el paisaje de hace más de 1,2 millones de años. Según los datos publicados en 'Nature', el entorno en el que vivían sería el de un bosque abierto, un espacio cerca de una zona de agua, un entorno húmedo y con un ambiente de tipo mediterráneo. El paisaje combinaría zonas boscosas, praderas húmedas y fuentes de agua estacionales, proporcionando un entorno rico en recursos para estos primeros pobladores humanos. El clima asociado no sería excesivamente frío; seguramente algo más suave del que ahora mismo hay en Burgos.

-8- ¿Era Pink caníbal como lo era Antecessor?
Ateniéndonos a los datos que ahora conocemos, junto a Homo affinis erectus se han encontrado restos de herramientas de piedra. La industria lítica la fabricaban utilizando rocas que ellos encontraban cerca de la cueva, básicamente cuarzo, sílex y caliza. Esas rocas las recogían y tallaban para extraer lascas que tuvieran unos bordes afilados. También utilizaban cantos para fracturar huesos. 

Este tipo de herramientas se consideran de Modo 1, una tecnología poco compleja pero eficiente que se utilizaba para aprovechar los recursos faunísticos que tenían a su alcance. Y teniendo en cuenta los restos de animales encontrados, nos podemos hacer una idea de su alimentación. En el yacimiento se han hallado alrededor de 6.000 restos de fauna, tanto de animales de gran envergadura, como hipopótamos, hasta caballos, óvidos, tortugas, roedores y aves.

En cuanto a si practicaban la antropofagia (canibalismo) como Homo antecessor, es imposible saberlo en estos momentos. Sería necesario, como ha ocurrido con la especie de Gran Dolina, hallar fósiles humanos con marcas de cortes que indiquen que otros congéneres utilizaron herramientas para separar la carne del hueso.

-9- ¿La mandíbula hallada en el mismo yacimiento es de la misma especie?
De momento el fósil del nivel 9 de la Sima del Elefante se ha identificado como 'indeterminado', ya que la información que facilita es demasiado escasa para poder asignarla a una especie en concreto. Para José María Bermúdez de Castro, excodirector del Equipo de Atapuerca, no pertenece a la misma comunidad biológica pero probablemente sí a la misma especie.

-10- ¿Quién interviene en este hallazgo y cómo se ha hecho el estudio?
El estudio ha durado dos años y han participado 30 investigadores, de los que 28 pertenecen al Equipo de Atapuerca. Lo ha liderado Rosa Huguet, del IPHES de Tarragona, junto a la Universidad Rovira i Virgili, y el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh), entre otras instituciones. 

El fósil ha necesitado la aplicación de técnicas avanzadas de reconstrucción digital, a partir de las microtomografías realizadas en los laboratorios del Cenieh. Para su reconstrucción en espejo destaca el papel de Elena Santos, de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora afiliada al Cenieh, y de Laura Martín-Francés, también del Cenieh. La réplica ha sido pintada por Pilar Fernández Colón, del Laboratorio de Restauración y Conservación del Cenieh. 

Fue el 30 de junio de 2022 y lo encontró Edgar Téllez

Era el último día de excavación del primer turno en los yacimientos de Atapuerca. 30 de junio de 2022, en torno a mediodía. Edgar Téllez, natural de Vilviestre del Pinar, cumplía su novena campaña en la Sima del Elefante. Pero ese día no iba a ser como los demás. Encontró a Pink en la cuadrícula K29. «Primero apareció el fragmento de maxilar y, después de localizado el cuadro, salieron las raíces del diente, que es lo que se inserta dentro del maxilar». Este investigador en formación del Cenieh nunca olvidará ese día ni cuando se confirmó que eran restos humanos.