UPA reclama una revisión ambiciosa de la PAC

SPC
-

Tras analizar las cifras de la segunda campaña, la organización agraria afirma que hay que redistribuir «más y mejor», revisar «algunas ayudas asociadas» y reflexionar sobre el descenso de solicitudes

UPA reclama una revisión ambiciosa de la PAC - Foto: E.G.M Eugenio Gutiérrez Martínez

La (ya no tan) nueva PAC lleva funcionando dos campañas completas. Tras un inicio ciertamente titubeante, con quejas, programas informáticos que no funcionaban y mucha incertidumbre, parece que las cosas se van asentando y es tiempo de hacer balance. Así lo ha entendido UPA, que asegura que estos dos años dejan interesantes conclusiones y reclama que «hay que redistribuir más y mejor, revisar algunas ayudas asociadas y reflexionar sobre el descenso de solicitudes».

El año pasado, la campaña de solicitud única, que comprende tanto las ayudas directas con cargo al FEAGA como las ayudas por superficie y por cabeza de FEADER, se cerró con 598.151 solicitudes presentadas, lo que representa un 3,9% menos que en 2023. Se evidencia la tendencia constante de las últimas décadas de reducción del número de explotaciones que solicitan las ayudas, en la misma proporción que en la primera campaña de esta reforma. UPA cree que este dato es «preocupante» y que España debe frenar la pérdida de beneficiarios de la PAC.

En términos de superficie solicitada, con 22,2 millones de hectáreas, se mantiene la estabilización de los últimos años (un 0,14% menos que en 2023). Así, el tamaño medio de explotación ha pasado de 34,30 hectáreas en 2022 a 35,68 hectáreas en 2023 y a 37,07 hectáreas en 2024, en la senda de la tendencia de las últimas campañas; en 2014 el tamaño medio era de 28 hectáreas.

Los datos de la ayuda redistributiva demuestran, a juicio de UPA, que se puede destinar las ayudas de forma más justa, con criterios más sociales. Pero la organización reclama más ambición: «El capping ahora mismo es muy poco ambicioso, solo afecta a la ayuda básica. También debe afectar al segundo pilar donde hay muchas industrias agroalimentarias que son grandes beneficiarias de fondos de la PAC. El recorte en ayudas a las industrias agroalimentarias debería estar destinado a aumentar el presupuesto de las medidas agroambientales en los programas de desarrollo rural (PDR) autonómicos», señalan desde UPA.

La aplicación del techo de ayudas de 200.000 euros podrá afectar en la campaña 2024 a 60 titulares, frente a los 58 titulares afectados en base a las solicitudes en 2023, con una reducción de las ayudas que podrá alcanzar 6,5 millones de euros al año, que se utilizarán para financiar el pago redistributivo. Un pago redistributivo del que se han beneficiado en España 10,7 millones de hectáreas en 2024, una cifra similar a la de 2023. Esta herramienta, diseñada para redistribuir las ayudas directas, aumentando el apoyo a las pequeñas y medianas explotaciones, se consolida como un método eficaz a favor de la equidad. Este pago ha permitido que la mitad de los beneficiarios hayan visto incrementada la cuantía que reciben, y que otro 22% la mantenga en el mismo nivel.

Los datos de los ecorregímenes demuestran, en opinión de UPA, la apuesta importante de los agricultores y ganaderos españoles por las medidas en favor del clima y el medio ambiente, ya que ha aumentado ligeramente la superficie acogida a esta figura. El grado de acogida alcanza el 88%, un punto porcentual por encima de 2023. El 77,5% de los titulares que ha presentado Solicitud Única ha solicitado alguna práctica incluida en los ecorregímenes, frente al 75% de la pasada campaña.

Criterios.

Por otra parte, el análisis línea a línea lleva a UPA a asegurar que hay que revisar los criterios de algunas ayudas asociadas para aumentar el número de hectáreas o animales que se benefician de ellas. En el caso del olivar, la superficie solicitada ha sido un 25% inferior a la planificada; con la remolacha azucarera, el importe unitario provisional se ha establecido por debajo del planificado, sobre todo en la de siembra primaveral, con una caída en torno a los 170 euros respecto a los 591 planificados.

En vacuno de carne peninsular, tanto en la sublínea base como en la de raza autóctona se produce un descenso de animales, con 109.431 y 2.169 cabezas menos respectivamente comparando con el 2023, potencialmente relacionado con las condiciones de la sequía y bajada de censos por cuestiones sanitarias. Esto ha conllevado la fijación de un importe unitario (IU) provisional para el pago del anticipo mayor que el de la campaña 2023 (+5,3%) y consigue estrechar la distancia con el IU planificado (-1,3%).

En vacuno de leche peninsular de tramo 1 y de tramo 2 se produce un descenso de 38.781 y un aumento de 9.141 cabezas respectivamente comparando con el 2023. Supone un 8,58% menos y un 7,84% más. El importe unitario provisional es igual al planificado, pero menor que el percibido el año anterior.

En ovino de carne peninsular se registra un descenso de 145.389 cabezas comparando con el 2023. Supone un 1,8% de caída. El importe unitario provisional es igual al planificado, pero menor al año anterior. El ovino de leche peninsular crece en 392.122 cabezas respecto a el 2023, lo cual representa un 14,14% de aumento. Como consecuencia, el importe unitario provisional es igual al planificado, pero menor al año anterior.

Finalmente, UPA ha puesto en valor el pago complementario a jóvenes. El importe pagado a 15 de octubre de 2024 de la campaña 2023 por este concepto es de 98 millones de euros, frente al importe que se pagó en la campaña 2022 para el pago a jóvenes, que fue de 46 millones de euros. La organización ha concluido con un tirón de orejas al propio balance publicado por el Ministerio de Agricultura, que califican de insuficiente: «Creemos necesario incluir también la información relativa a los PDR».

 

Planas sostiene que la PAC 2024 es más justa por la redistribución de las ayudas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha afirmado que el reparto de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) en España en el ejercicio 2024 ha sido más justo y equitativo, como lo demuestra la redistribución de 6,5 millones de euros que han dejado de percibir 58 grandes beneficiarios. A la hora de hacer balance, Planas ha destacado los efectos de instrumentos como el pago redistributivo, que se financia gracias al capping o fijación de un límite de hasta un máximo de 200.000 euros de la ayuda básica a la renta. La actual PAC «nos ha permitido una distribución de ayudas más justa y más focalizada en las pequeñas y medianas explotaciones», ha comentado antes de explicar que con la limitación del tope máximo de la ayuda básica a la renta con el capping y la degresividad progresiva se ha podido «recaudar» esos 6,5 millones de euros.