La Consejería de Sanidad ha confirmado el segundo caso de sarampión en menos de un mes en Burgos, donde la enfermedad llevaba seis años desaparecida. Los dos positivos se han verificado en personas adultas, procedentes del extranjero, no vacunados y con relación entre ellas, por lo que se trata de un foco localizado y, en principio, sin riesgo de propagación. No obstante, en Sanidad insisten en la importancia de incrementar las coberturas de vacunación para evitar la diseminación de esta enfermedad vírica y generalmente leve, pero que puede complicarse y llegar a causar la muerte.
Por ese motivo, hace más de cuarenta años que el calendario infantil incluye esta profilaxis, que se administra a la vez que la de las paperas y la rubéola y por eso se denomina 'triple vírica'. La pauta se completa con dos dosis: la primera se recibe al cumplir los 12 meses y, la segunda, con 36 meses (es decir, con tres años). Y el objetivo es conseguir que más del 95% de los niños de estas edades reciban el fármaco en cada dosis para garantizar que obtienen la máxima protección frente a estas enfermedades. En Burgos se cumple en el primer pinchazo (97,23%), pero no en el segundo (93,7%), según datos provisionales del 2024.
El sarampión se caracteriza por la erupción en la piel, pero puede complicarse y provocar infecciones en los oídos en la laringe, neumonías o, en los casos más graves, encefalitis. Lo habitual es que en la infancia curse de forma más leve que en la edad adulta, pero las autoridades sanitarias destaquen que conlleva riesgos a cualquier edad. Y de ahí que insistan en la vacunación, incluso en adultos, porque es la única forma de erradicar esta enfermedad, que ahora mismo está en plena expansión y, de hecho, hay grandes brotes en países tan diversos como Estados Unidos o Marruecos. Si a este hecho se suma que cada persona contagiada de sarampión puede infectar a entre 6 y 60 personas, se entiende el porqué de la insistencia en el incremento de la vacunación: cuanto más alta sea la cobertura, menos espacio libre se deja a los virus.
(Más información, en la edición impresa de este miércoles de Diario de Burgos o aquí)