Vive bien que as di morir. Un lema digno de Epicuro que cualquiera adoptaría como propio, sobre todo si en ese momento se encuentra de vacaciones, ya sea frente a uno de los teatros romanos más grandes de lberia o a la cascada más fotografiada en Instagram. La Diputación de Burgos ha tomado prestada esa inscripción, grabada en la Casa Palacio de los Zaldívar de Valpuesta, la cuna del Castellano, como tarjeta de presentación de una provincia que ha sido el origen de tantas cosas importantes en la historia -una especie, una lengua, un reino- y que busca ser el destino anual de millones de personas de todo el mundo.
Con semejante mochila, Burgos no puede condensar su currículum en un folio.De ahí que haya precisado más de 100 páginas para glosar las historias más importantes que aguardan en cada rincón, esperando a que el visitante las escuche, tal y como escribe el presidente de la Diputación en el escueto prólogo de la revista Provincia de Burgos, origen y destino, que ayer se presentó en sociedad y que destacó por su «potencia gráfica» y «calidad», con los textos en castellano y en inglés.
«Juntamos en una revista lo que venimos predicando durante dos años, la esencial vinculación de esta provincia con cualquier producto patrimonial», desde el artístico hasta el gastronómico, pasando por ese patrimonio escondido, el espeleológico, del que en breve habrá novedades, avanzó Borja Suárez. «Evidentemente no están todos, es imposible recoger en una edición todos los recursos que tiene la provincia de Burgos», asumió.
La revista recoge a modo de «secuencia cronológica» los recursos patrimoniales «desde los orígenes» del idioma y del primer europeo hasta la actualidad, con un resumen de fiestas y tradiciones, gastronomía y datos socioeconómicos en las últimas páginas.
Los 2.000 ejemplares editados se van a entregar a las visitas protocolarias de Palacio y también se van a distribuir por la red de bares, comercios y farmacias rurales, a los que la Diputación apoya para que «sean centinelas y escaparates de la provincia. Y les tenemos que dotar de recursos para ello», reseña el presidente.
El contrato con la empresa Ediciones y Recursos Ocioculturales busca cubrir una «pata, la más clásica» de la promoción turística, que se había dejado de lado para centrarse en las redes sociales. Suárez definió la revista como «un documento vivo, que va a seguir transformándose y todos los años va a incluir novedades», por ejemplo el eclipse total de sol de 2026, que «va a eclipsar, valga la redundancia, toda la promoción de la provincia» o a los 500 años de la construcción de la torre de Santa María delCampo, que se conmemorarán en 2027. «La provincia tiene mucha actividad cultural y todo eso es lo que tenemos que ser capaces de recoger en esta revista», resumió.