Se cronifica la falta de medicamentos y la lista crece

G.G.U. / Burgos
-

Hay dificultad para suministrar un fármaco muy popular para el TDA con hiperactividad, así como otro muy específico para trasplantados de hígado. A estos se añaden 'los clásicos'

El presidente de los farmacéuticos, Rodrigo Moral, en una foto de archivo en la que muestra el fármaco para el hígado que vuelve a escasear. La amoxicilina infantil no. - Foto: Jesús J. Matías

Las personas con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) están teniendo problemas para encontrar un fármaco muy popular para potenciar la concentración, cuyo principio activo es el metilfenidato y el nombre de la marca mayoritaria, Concerta. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios explica en su página web que la causa del desabastecimiento es que el año pasado se redujo en más del 12% el suministro en España, pero añaden que, en principio, el problema debería resolverse en breve. Ahora bien, el Colegio de Farmacéuticos de Burgos confirma que hay problemas y que, de hecho, los profesionales han alertado este mes de que ya hay desabastecimiento en tres presentaciones distintas. «Eso quiere decir que es difícil encontrar, pero se pueden ajustar dosis y hay genéricos», señala el presidente, Rodrigo Moral.

El desabastecimiento de medicamentos es un problema arrastrado desde 2012 y, como señala Moral, ya cronificado. De hecho, destaca que este comienzo de año «es el mejor momento en muchos meses». Y eso que en las farmacias burgalesas ahora hay dificultades para comprar hasta 50 presentaciones distintas de fármacos. «Pero en la mayoría de los casos son desabastecimientos figurativos, porque hay genéricos», reitera Moral, subrayando que eso quiere decir que hay soluciones.

Así, el presidente y portavoz de los farmacéuticos burgaleses cree que ahora se puede considerar que hay «cierto problema sanitario» con el desabastecimiento de Concerta y de otro medicamento de nombre comercial Kreon, que es muy específico, para personas con trasplante del hígado y otras enfermedades hepáticas, incluido el cáncer. «Es importante porque se utiliza para una patología muy concreta y sucede como con los medicamentos huérfanos: tienen unos principios activos tan minoritarios, que no son rentables. Pero como los laboratorios tienen obligación de fabricarlos, lo hacen en tandas y hay un período valle en el que nos dejan sin él. Y es un problemón para quien lo necesita», explica.

El desabastecimiento nos preocupa. No conseguir la medicación produce intranquilidad» 
Rodrigo Moral, presidente de los farmacéuticos

La Agencia Española del Medicamento especifica en su página web que no hay fecha estimada de finalización del problema de suministro y añade que hay «distribución controlada al existir unidades limitadas».

Moral comenta que, en estos casos, los farmacéuticos se esfuerzan por cuidar a los pacientes. «Todos pensamos en los nuestros y les guardamos los medicamentos cuando llegan; intentamos reservárselos». Si no fuera posible, suelen recurrir a una red social de la Organización Farmacéutica Colegial -«a la que ya estamos conectados la mayoría»- para preguntar quién dispone de unidades, pedirle que 'aparte' y enviar al paciente a la botica con existencias. Y subraya que, la mayoría, más del 80%, lo encuentra de esta manera.

A estos problemas 'nuevos' de desabastecimiento, se suman los clásicos: el ya celebérrimo Ozempic inyectable -pensado para la diabetes, pero que ayuda a adelgazar- y otro fármaco que ayuda a controlar los vómitos de nombre comercial Primperan, con suministro renqueante desde la pandemia. Y unas veces es difícil encontrarlo en jarabe y otras, como ahora, el problema son las cajas de pastillas. «Se usa poco, para gastroenteritis potentes. Al usarse poco y ser barato, a los laboratorios no les interesa», comenta Moral, para contextualizar el porqué de la dificultad de localizarlo.

En este sentido, explica que hace unos años los productos que escaseaban solían ser siempre los mismos, pero ahora, dice, la lista varía. «A los farmacéuticos nos preocupa mucho. Estamos codo con codo con los pacientes y no conseguir la medicación es un problema que produce mucha intranquilidad», concluye.