La industria local, en 'shock' ante el terremoto arancelario

G. ARCE / Burgos
-

El presidente del Metal, Andrés Hernando, no cree que la mayor parte de las empresas americanas entiendan y compartan la guerra arancelaria de Trump. "Tenemos que pedir sensatez al Gobierno americano"

Andrés Hernando, presidente de Femebur. - Foto: Luis López Araico

"Esto es un terremoto y no sabemos lo que va a pasar después del terremoto, estamos todos en 'shock'". Así explicaba ayer el presidente de Femebur y CEO de Hiperbaric, Andrés Hernando, el ambiente entre la empresa burgalesa ante la guerra de aranceles mundial desatada anoche por el presidente Trump. "Esto va a suponer un problema muy grave, primero en Estados Unidos, porque se tiene que reorganizar toda su cadena de suministros, y todo el sistema económico va a cambiar", reflexionó el empresario, que reclamó "sensatez" al Gobierno de los Estados Unidos.

Hernando es uno de los empresarios participantes en el encuentro desarrollado esta mañana en la Cámara de Comercio con la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, y habló en nombre de la veintena de grandes grupos industriales y pymes que se dieron cita en la sede de la calle San Carlos. Entre los presentes en la reunión, además del presidente cameral, Antonio Méndez Pozo, estaban directivos de Nicolás Correa, Adisseo, Benteler, Asercomex, Antolin, Campofrío, Grupo Komtes, Molienda y Granulacion, El Corte Inglés y La Flor Burgalesa. Participaron también bodegas como Pascual y Martín Berdugo, además de Calidad Pascual, Pinacas, Logica Aranda, Autovican, Sulzer y Grupo Cropu, entre otros.

"Yo no soy capaz ahora mismo de entender lo que va a pasar, pero va a ser algo parecido a la pandemia, va a haber un antes y un después como el que sufrimos con la pandemia", reflexionó. Hernando se mostró escéptico sobre las ayudas que puedan implantarse para las empresas y sectores más afectados por los aranceles  "porque esto es un tema global. Estados Unidos es un actor clave que, no nos olvidemos, fue el que creó la Organización Mundial del Comercio. Ahora, directamente, se la ha cargado y era la organización que velaba por la equidad en las transacciones internacionales. Hemos entrado en una dinámica totalmente distinta, el más fuerte se come al más débil y veremos a ver qué pasa".

El CEO de Hiperbaric, empresa con presencia en Estados Unidos y con muchos clientes en este país, explicó que el mercado americano es un mercado "muy abierto donde se hacían los negocios de una manera muy fácil". "Ahora hemos perdido una competitividad importante, pero otros han perdido más, no lo olvidemos, nosotros nos están poniendo un 20% de aranceles, a los chinos les están poniendo un 34%,". "Creo que todavía hay margen para seguir trabajando y seguir avanzando, pero este cambio hay empresas que no lo van a soportar y hay empresas americanas que tampoco lo van a soportar...".