Vadocondes se prepara para recuperar su órgano. Un instrumento datado en 1826, que se va a convertir en el protagonista de una programación de actividades que girarán en torno a este emblemático elemento. Para ello, han recibido una ayuda 188.000 euros concedida por la Junta de Castilla y León, un 70% del coste total del proyecto, valorado en 285.000 euros. Gracias a esta subvención el municipio adelantará los trabajos de restauración y contará con él un año antes de lo previsto.
El órgano se encuentra actualmente en proceso de reparación en Tarazona y se espera que regrese a la iglesia en perfecto estado antes de su inauguración, que está prevista para el próximo 19 de julio. Ese día, además del acto oficial, se rendirá homenaje a Francis Chapelet, el organista que inspiró el proyecto. «Fue él quien nos animó a restaurarlo. Vino a verlo y nos dijo que, a pesar de llevar más de 35 años sin usarse, tenía fácil arreglo», recuerda Mariano Jiménez, capellán de la iglesia de Vadocondes.
La inauguración supondrá sólo el comienzo de una ambiciosa agenda cultural que continuará el domingo siguiente con la celebración del primero de los tres conciertos programados para 2025, con la participación de organistas vinculados a la Universidad de Burgos. Además, las actuaciones se proyectarán en pantallas instaladas en el altar mayor, para que el público pueda seguir de cerca cada interpretación.
El proyecto contempla una vertiente educativa. Los programadores tienen previsto realizar diez jornadas didácticas en colegios de Aranda de Duero, Peñaranda y la propia Vadocondes, con sesiones interactivas en las que los niños y adultos podrán tocar el órgano y descubrir cómo funciona. «Queremos involucrar a diversas generaciones. Que los niños conozcan el valor del órgano histórico, pero también que los mayores vuelvan a emocionarse con su sonido», explica Jiménez. Profesores como Ignacio Nieto Miguel, de la UBU, estarán al frente de estas actividades, que se desarrollarán hasta 2026.
Los responsables tienen previstas diez jornadas didácticas en diferentes colegios
El proyecto se desarrolla gracias a la asesoría de la Fundación Santa María La Real quienes les han ayudado a programar todos los conciertos y actividades. Se añadirán varios eventos más después de verano como las 'aulas de invierno' que se celebrarán entre octubre y diciembre. Precisamente, en este mes se prevé un Concierto de Navidad con órgano y coro.
«No se trata sólo de restaurar un instrumento, sino de recuperar la vida del pueblo», apunta el capellán, que destaca el esfuerzo colectivo. «Hemos recaudado más de 320.000 euros desde 2013 con aportaciones, loterías y ayuda vecinal. Todo lo invertido hasta ahora ha sido sin ayudas institucionales», añade.
El proyecto cuenta también con la implicación del Ayuntamiento, la Asociación de la Tercera Edad, la Asociación Cultural Los Arcos y otras entidades locales. «Queremos que esto sea transversal, que no se quede solo en la iglesia. Que el órgano sea el corazón de una comunidad», concluye Jiménez.
La investigación. En septiembre se presentará también un libro de investigación a cargo de la catedrática María José Zaparaín, que indaga en los motivos por los que un pueblo pequeño albergó un proyecto religioso de gran envergadura.