El proyecto del polígono de Melgar estará redactado en junio

P.C.P. / Burgos
-

Somacyl adjudica el contrato a MBGpor 120.000 euros, 40.000 menos del presupuesto. Incluye la asistencia técnica durante los 18 meses de obra, que podría comenzar en octubre

El polígono de Melgar comenzó a desarrollarse en 2010 pero la crisis hizo que la urbanización se quedara a medias. - Foto: Valdivielso

La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León dispondrá en junio del proyecto de reordenación y mejora dotacional del inconcluso polígono de Melgar de Fernamental, que se acondicionará para la llegada de 4 grandes industrias, una de ellas especializada en la producción de amoniaco verde. La redacción del documento urbanístico se ha adjudicado por 120.000 euros (más IVA) a MBG Ingenería y Arquitectura, de manera conjunta con la asistencia técnica a la dirección de obra durante los 18 meses de ejecución. La empresa pública de la Junta se ahorrará 40.000 euros en este contrato 

Está previsto que las obras se puedan licitar en julio y comiencen a principios de otoño, según el calendario avanzado en octubre en Burgos por las Consejerías de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, y de Economía y Hacienda, que por el momento se ha ido cumpliendo, incluso con un cierto adelanto. Somacyl actúa como promotor del proyecto del polígono El Parralejo y asume los costes de ejecución, con un presupuesto total estimado de 11,25 millones de euros. Además de la urbanización, se construirá un emisario de aguas residuales que conecte con la estación depuradora existente, previa ampliación de la misma para acoger los nuevos caudales.

En 2010, un consorcio local integrado por el Ayuntamiento y Caja Círculo (hoy Ibercaja) comenzó a trabajar en la explanación de los terrenos y la implantación de redes de servicios, obras que, sin embargo, quedaron empantanadas por la crisis. Recientemente, Melgar se vio obligado a sacar a subasta gran parte de los terrenos para afrontar las deudas y Somacyl se hizo con la propiedad y, tras constatar la existencia de interés empresarial por implantarse en la comarca Odra-Pisuerga, comenzó a dar forma a un proyecto que pretende aprovechar un suelo ya clasificado como industrial urbanizable, con acceso directo a una carretera autonómica y muy próximos a la autovía A-231, cercano a plantas de producción de energías renovables, al río Pisuerga y a la estación de ferrocarril de Osorno.

Sin embargo, el planteamiento inicial para estos 557.658 metros cuadrados se ha reorientado hasta dejarlo en tan solo 4 parcelas de gran tamaño, por encima de los 50.000 m² cada una, que faciliten la entrada y salida de los vehículos pesados y con capacidad para albergar actividades vinculadas tanto a la producción como a la logística, además de aquellas plantas de generación de combustibles claves en la transición energética (hidrógeno, biogás, gas sintético…).

Aún no se conoce el precio con el que saldrán al mercado esos 436.000 metros cuadrados de suelo industrial, pero los consejeros Juan Carlos Suárez-Quiñones y Carlos Fernández Carriedo se comprometieron a que fuera asequible, y con la condición añadida del desarrollo de los proyectos en unos plazos concretos. «No es suelo para especular, sino para invertir», subrayó el primero.