Las empresas podrán comprar derechos de CO2 en 15 pueblos

R.E. MAESTRO / Burgos
-

Sodebur ayudará con la tramitación para que las industrias compensen su huella de carbono con la masa forestal de municipios como Pradoluengo, Villalbilla o Santa María del Campo

Imagen de archivo de una plantación realizada en la provincia burgalesa. - Foto: Christian Castrillo

Las empresas tendrán la oportunidad de adquirir los derechos de CO2 en 15 pueblos burgaleses, un proyecto pionero y que permitirá así seguir los pasos dados en este sentido por Sargentes de la Lora. Ahora llega el momento de valorar un plan de gestión que incluirá las parcelas en las que se encuentra el proyecto, el cronograma de las actuaciones selvícolas a realizar, el compromiso de seguimiento por parte de los titulares o el cálculo de las absorciones. La Diputación de Burgos, a través de Sodebur, se ha encargado de ayudar a los pueblos a realizar estos trámites para que las industrias puedan compensar su huella de carbono con la masa forestal del medio rural y con ello se confía en que estos municipios también puedan obtener una importante fuente de ingresos.

Entre los pueblos que formarán parte de este pionero proyecto hay desde algunos que poseen poca población hasta otros que tienen una gran cantidad, pero todos ellos con masas forestales repobladas a partir de la campaña 2012-2013, según el registro de la Junta de Castilla y León. Así, se encuentran en este listado Zalduendo (Ayuntamiento de Arlanzón), Castrillo Mota de Judíos, Cuevas de San Clemente, Haza, Pradoluengo, Santa María del Campo, Lermilla (Merindad de Río Ubierna), Quintanarruz (Merindad de Río Ubierna), Quintanilla Sobresiera (Merindad de Río Ubierna), Masa (Merindad de Río Ubierna), Rublacedo de Arriba (Rublacedo de Abajo), Villalbilla de Burgos, San Adrián de Juarros, Hinojal de Riopisuerga (Castrillo de Riopisuerga) y Revilla Cabriada (Lerma).

En algunos casos, como Castrillo Mota de Judíos, Haza o Hinojal de Riopisuerga, aparecen dos veces en el listado porque han presentado dos expedientes de forestación diferentes. «Ahora mismo están en alza estos derechos y estos recursos económicos servirán para invertir y realizar mejoras o actividades en los pueblos», expone Carlos Gallo, presidente de Sodebur, que recuerda que no vale lo que es monte de utilidad pública y que se trata de espacios que «el Ayuntamiento ha cedido para hacer este tipo de reforestaciones». Afirma el diputado provincial que el medio rural posee numerosos recursos y que se deben aprovechar.

Sargentes fue uno de los pueblos que primero vendió sus derechos de CO2 el pasado año y llegó a ingresar el doble de lo previsto. El Ayuntamiento consiguió hasta 43.700 euros por ceder durante 30 años estos aprovechamientos 'verdes', que se trata en total de dos parcelas de 1.820 toneladas de masa forestal. Ahora esto se extiende al resto de la provincia bajo el denominado Transforma tu medio, financiado por el Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfica. «Una empresa se encargará de analizar el tipo de reforestación, las toneladas, el subirlo a la web y preparar todos los documentos para subastarlo...», argumenta Gallo, también alcalde de Sargentes. «Para nosotros fue un impulso económico y nos permitió desarrollar otros proyectos», dice.