"El periodismo que yo he conocido ha muerto"

I.L.H. / Burgos
-

Ernesto Sáenz de Buruaga cree que la profesión está hoy "más mediatizada y condicionada por los editores". "No estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época". Hoy da una charla en el Instituto de la Lengua dentro del ciclo Emeritus

Ernesto Sáenz de Buruaga repasa esta tarde su trayectoria junto al filólogo Fernando Conde Parrado. A las 19:30 horas en la sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua

Lejos de pensar en la jubilación o en una vida más tranquila, el periodista Ernesto Sáenz de Buruaga (Miranda, 1956) está tan ajetreado como siempre. No solo sigue dando charlas como la que protagoniza mañana en el ciclo Emeritus de la Fundación Santa María La Real («siempre que me llaman de Burgos o Miranda, acudo»), sino con otros proyectos concretos y personales.

En primer lugar, junto a su colega Luis del Val anda estos días rematando para Planeta una publicación sobre el juez García Castellón. «Está resultando muy apasionante. Nos ha contado su vida, y Luis y yo estamos escribiendo el libro en tercera persona con los apuntes que consideramos oportunos. Y hemos hablado con muchísima gente también que ha vivido esos casos que han afectado a la historia de España», relata. García Castellón es el magistrado que metió a Mario Conde en prisión por Banesto, el que promovió el caso Tsunami que tildaba de terrorista a Puigdemont, o el que ha estado involucrado en casos como el del Procès, Púnica, Lezo, Villarejo... Amigo personal del juez desde el caso Banesto, Buruaga escribe estos episodios judiciales desde el punto de vista del magistrado, «porque pensamos que nadie mejor que él para contar su historia». El libro, que en el borrador se titula De Banesto al Procés, la versión de García Castellón, estará disponible para Navidad.

Y como periodista, el que fuera rostro y voz de medios como Cope, TVE, Antena 3, Onda Cero o Telemadrid dirige desde hace tres años Medicinaresponsable.com, un portal que trabaja para humanizar esta rama de la ciencia. «Me lo paso muy bien porque como soy un hipocondríaco me divierto entrevistando a consejeros, haciendo mesas redondas, presentando cosas que tengan que ver con los avances en la medicina, que son muchos...». En un momento en el que hay tanto ruido con los antivacunas, Medicina Responsable avala lo que aportan «porque pensamos que han salvado a la humanidad». 

Echando la vista atrás, como pide la charla que ofrece este miércoles en el Instituto de la Lengua (a las 19:30 horas), Buruaga no se arrepiente de ninguna de sus etapas. Empezando por casa. «En Burgos lo aprendí todo. Si no hubiera pasado por la Cadena Ser, RNE y Antena 3 Radio no hubiera llegado luego todo lo demás. Porque yo me fui de aquí formado».

Desde la barrera de los años, por otro lado, considera que la profesión no pasa por su mejor momento: «El periodismo que yo he conocido ha muerto. O ha muerto de alguna manera. Ahora los periodistas están mucho más mediatizados y condicionados por los editores. Ese periodismo donde tenías un buen sueldo, estabas respaldado por tu empresa y podías enfrentarte a los poderosos ha pasado a mejor vida». «Estamos en una época -continúa- que no es la mejor. Creo que cada cual con lo que le dejen tiene que hacer el mejor periodismo que pueda. Los que vienen detrás son los que tendrán que ordenar el desorden que tenemos en los medios. Porque no estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época», concluye.