La cara 'b' de lo que vemos

I.L.H. / Burgos
-

Las fotografías que Sergio Ibannez muestra en la sala Círculo Solidario ofrecen una imagen surrealista de lo que nos rodea. En blanco y negro, habla de la irrealidad a través de lo real

Sergio Ibannez ha escogido el formato cuadrado y un tamaño pequeño para obligar a acercarse a la fotografía. - Foto: Alberto Rodrigo

La vida no se presenta en blanco y negro y nuestros ojos tampoco enmarcan tuberías, charcos, grietas en el hormigón o columnas a medio construir. Pero es que la realidad no siempre es lo que parece y aparece a simple vista. O no todo el mundo la ve de la misma manera. Con esos conceptos de realidad e irrealidad, de simulación y filtros de nuestros ojos juega el fotógrafo Sergio Ibannez (Burgos, 1989) con las imágenes que presenta en la sala Círculo Solidario de la Fundación Círculo.

«La realidad que vemos y la que podemos palpar es bastante surrealista. Por eso he escogido las fotografías en las que yo, como autor, interacciono en mi día a día. Aquellas con las que puedo plasmar las sensaciones de la situación que veo, sean bellas o no. Igual que en mi anterior proyecto utilizaba la realidad para hablar de la abstracción, en este trabajo lo que intento es utilizar la realidad para hablar de irrealidad», resume.

En Simulación, Ibannez muestra la cara 'b' de lo que vemos para que pensemos en los límites de esa realidad, en si un coche con funda aparcado en un párking es o no surrealista, si hay belleza en las patas de un gato, si unos cables de luz encienden la chispa del espectador o si el mejor marco es un triángulo.

«Intento evitar lo que es el tema pictórico de la fotografía y me voy más a los detalles, a temas un poco viscerales, a escenas un tanto aleatorias, a evitar los rostros...», explica al hablar de unas imágenes que a veces pueden parecer «un poco crudas», pero con las que tampoco quiere trasladar ningún mensaje:«Lo que me interesa es que, al recorrer las 25 fotografías de la exposición, la sensación que quede es de cierto surrealismo sobre lo que podemos llegar a ver, o en lo que yo veo como autor. No intento hacer ninguna tesis sobre nada, simplemente hablo de la sensación en la fotografía».

Si meditada es la elección de los encuadres o las escenas expuestas, también lo es la elección del blanco y negro, el formato cuadrado y el tamaño más bien pequeño. «Uso el blanco y negro porque nadie ve en esos tonos y, por lo tanto, es una forma  abstracta de ver la realidad. En cuanto al tamaño, precisamente lo que no quiero es una foto grande que se pueda ver de lejos.  Estoy forzando al espectador a que se tenga que acercar a la imagen, que tenga que descifrarla, que vea los detalles o esas sensaciones de las que quiero hablar», comenta. En cuanto al formato cuadrado y con paspartú, ha querido jugar a la contra, «utilizando algo clásico y minimalista para hablar de unas fotos que para nada son ni clásicas ni minimalistas».

Simulación, dentro del ciclo Jóvenes Artistas de Burgos, se puede visitar hasta el 8 de abril, de lunes a viernes, de 10 a 14  y de 17 a 21 h.