Cerámicas Gala se ha unido, finalmente, a las grandes empresas burgalesas que impulsarán sus proyectos de futuro acogiéndose a las ayudas de un PERTE, los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica impulsados desde la Unión Europea. En concreto, el fabricante de porcelana sanitaria, recibirá una subvención de 2,7 millones euros para una inversión de 10,9 millones en la fábrica del polígono Burgos-Este.
El proyecto, estimado provisionalmente por el Ministerio de Industria y Turismo a finales del pasado año, es el único en Burgos dentro del PERTE-DI, centrado en la descarbonización de la industria manufacturera. Permitirá dar continuidad a los planes de descarbonización de la compañía, «avanzando en la electrificación de su proceso de producción de porcelana, incluida la instalación y puesta en marcha de un horno eléctrico para porcelana sanitaria ligado a una planta fotovoltaica», explican desde la dirección de esta industria, que este año celebra el 60 aniversario de su implantación en los terrenos del Polo de Desarrollo.
«La concesión de esta ayuda representa un impulso importante para la hoja de ruta de sostenibilidad de Roca Group, eje estratégico para la compañía desde hace más de una década», señalan desde esta industria, que suma 290 trabajadores en plantilla.
La electrificación del proceso de producción de sanitarios y la eliminación del gas natural como combustible de los enormes hornos de esta industria reducirá a la mitad sus emisiones de efecto invernadero. Es un proceso que el Grupo Roca, al que pertenece esta fábrica, acomete en varias de sus plantas.
El PERTE-DI tiene prevista una inversión total de hasta 11.800 millones de euros con una contribución del sector público de hasta 3.100 millones de euros. La primera convocatoria de la línea 1 ha concedido, hasta el momento, más de 400 millones de euros en forma de subvención y casi un millón en forma de préstamo.
Además de Cerámicas Gala, en Castilla y León reciben ayudas la azucarera vallisoletana Enso Esco (20 millones); Cementos Tudela Veguín en La Robla, León (3, 7 millones);AB Azucarera Iberia, en Toro, Zamora (11,5 millones) y ABN Pipe Systems, en Medina del Campo (3,6 millones).
Los perte impulsan más inversiones industriales en Burgos
Edscha. El proyecto local más importante por volumen de inversión es el de Edscha Burgos, empresa perteneciente al Grupo Gestamp, que destinará 12,1 millones de euros para desarrollar el nuevo proceso de mecanizado de componentes de las cajas donde irán instaladas las baterías eléctricas de los vehículos del fabricante Volkswagen.
Antolin. Antolin Ingeniería, el centro de I+D de Villafría de la multinacional burgalesa, pone nombre a cinco proyectos que suman 1,9 millones de inversión en conjunto dentro del PERTE del vehículo eléctrico y conectado (VEC).
Inertim research. En el ámbito de la cadena de valor del coche eléctrico también participa Inertim Research, con 1,2 millones de inversión (637.270 euros subvencionados desde Europa). La filial tecnológica de la multinacional taiwanesa HCMF dispone de una planta en Burgos que destinará a la producción de preseries de elementos del automóvil, entre ellos, techos solares para vehículos eléctricos.
Benteler. El Ministerio de Industria y Turismo aprobó el desarrollo industrial del nuevo eje para vehículos eléctricos que se fabricará en la planta de Benteler, un proyecto de 1,4 millones de euros que recibe 341.964 euros entre préstamos y subvenciones. La multinacional alemana ha sido una de las firmas más activas a la hora de solicitar ayudas europeas y ha incluido en el Perte otros proyectos -solo en el ámbito de Burgos- por valor de 4,6 millones y 17.325 euros, respectivamente, que han recibido más de 1,5 millones en apoyos. Benteler invertirá 35 millones en sus fábricas de Burgos y Vitoria para un proyecto con Mercedes. La planta de Villalonquéjar contribuirá con los componentes del chasis y suministrará piezas estampadas.
Softeca. Participa de forma consorciada en un proyecto del Perte VEC que prevé una inversión cercana a los 65 millones de euros (Europa aporta 22,5 en subvenciones y 10,3 millones en préstamos), la creación de 600 empleos directos y de otros 2.000 inducidos durante la ejecución del proyecto. El objetivo de la tecnológica burgalesa es desarrollar un nuevo proceso de control y monitorización del vehículo eléctrico conectado, que permita al dueño del vehículo o flota de vehículos, conocer el estado del vehículo en todo momento, pudiendo visualizar de manera sencilla, posición, dirección, estado de los componentes, hábitos de conducción… En cuanto al estado de los componentes, el sistema, además de alertar en tiempo real tareas de mantenimiento, integra los procesos de solicitud y gestión del mantenimiento preventivo y correctivo entre flotas, particulares, talleres y distribuidores de recambios de automoción.
Hidrógeno verde. El desarrollo del hidrógeno verde, incluido en uno de los PERTE que articular los fondos Next Generation, ha sido uno de los ámbitos que más ayudas están trayendo a la economía burgalesa. Hasta la fecha se han otorgado 4,6 millones de euros a la Cadena de Valor impulsada por la empresa Hiperbaric, fabricante de compresores de hidrógeno. El grupo aeronáutico Aciturri también recibe ayudas a través del proyecto H2ELIOS y la UBU participa en el programa H2LAB, financiado con los fondos Infrared 2021. A estas iniciativas hay que sumar la que impulsa Sener, la instalación de una planta de producción de hidrógeno verde y amoniaco en el polígono de Villalonquéjar, La planta para la producción de hidrógeno y amoniaco verde impulsada por la ingeniería Sener en Villalonquéjar recibe más de 8,8 millones de ayudas europeas. No es toda la ayuda solicitada y reconocida para este proyecto de 14,9 millones.