Un plan para reactivar Arlanza en torno al vino y la oveja

P.C.P. / Burgos
-

La Diputación de Burgos aspira a obtener entre 1,5 y 2 millones de Fondos Feder y desplegar una estrategia transversal de lucha contra la despoblación que conjugue tecnología, pastoreo y turismo gastronómico

El plan pretende proteger e impulsar la ganadería en extensivo de la comarca delArlanza, con particular atención a la raza ovina churra, en franca decadencia por la disminución del número de explotaciones. - Foto: Patricia

Churras, que no merinas. La Diputación Provincial de Burgos prepara un Plan de Actuación Integrado (PAI) para la comarca del Arlanza que pivote en torno a esta raza ovina autóctona y permita la reactivación de toda una comarca gracias a una inyección cercana a los 3 millones de euros, de los que el 60% provendrían de Europa a través del Programa de Fondos Feder 2021-27. La potenciación de la ganadería en extensivo y el pastoreo tradicional sería solo una de las patas de este proyecto transversal de lucha contra la despoblación, que pretende aplicar las nuevas tecnologías a las empresas locales y al turismo gastroenológico, vía asadores y bodegas de la Denominación de Origen.

El área de Urbanismo y Medio Ambiente va a contratar la asistencia técnica de una consultora que ayude a redactar el que sería el segundo PAI que Burgos va a proponer a Europa.El primero se llama Bureba viva y dinámica e incluye a 45 localidades de esa comarca, con 4 proyectos interconectados centrados en el arte románico y en el río Oca y un presupuesto global de 6,8 millones. Este plan, liderado por Sodebur, optará a una subvención de hasta el 70% en la categoría de Áreas urbanas funcionales, mientras que existe otra de zonas no urbanas -aquellas con menos de 10.000 habitantes o bien con más de 10.000, pero integradas por municipios de menos de 5.000 habitantes-, que tampoco quiere dejar pasar la Diputación, y para la que ha pensado enla comarca delArlanza y Lerma como cabecera, aunque faltan por definir el resto de los municipios a integrar.

Conscientes de que en el territorio existe una raza de ovino diferenciadora, la churra, y en clara tendencia descendente, la primera línea de actuación del proyecto busca proteger e impulsar el pastoreo tradicional como medida de adaptación al cambio climático (prevención de incendios, gestión de inundaciones, etc.) y de protección de la biodiversidad local, con medidas para conseguir la convivencia del lobo con el sector, estudios genéticos de las especies locales...

En conexión, se pretende reactivar la economía comarcal con acciones innovadoras vinculadas también al ganado y a subproductos como la lana, el cuero... En este punto conectan las nuevas tecnologías con acciones como la digitalización de la trazabilidad del ganado o el Foro Digivit que se va a estrenar en la Feria de Lerma de este año, así como el desarrollo tecnológico de los asadores y las bodegas de la D.O. Arlanza. Todo ello sin dejar de proteger actividades tradicionales con la puesta en marcha de una escuela de pastoreo y otra de oficios artesanales.

En las dos últimas líneas de actuación integrarían y potenciarían proyectos ya en marcha dentro de la estrategia de reto demográfico de la institución burgalesa.Por un lado, el desarrollo del VAR (Vivienda de Alquiler Rural) para la rehabilitación y reforma del parque inmobiliario, que permita albergar a nuevos pobladores; por otro, la promoción de los recursos patrimoniales mediante el exitoso programa de voluntariado cultural Te enseño mi pueblo, que Adecoar comenzó como Arlanza en tu mochila. Asimismo, se aprovechará la riqueza natural de la comarca con las riberas del Arlanza y el Parque Natural Sabinares-La Yecla.

La Diputación ha mantenido ya reuniones previas con agentes comarcales, grupos de acción local y otros actores, de las que ha salido el enfoque general del Plan de Actuación, que ahora debe desarrollar la empresa que resulte adjudicataria del contrato menor (18.000 euros). En su propuesta se pueden incluir actuaciones ya en curso o proyectos incluso ejecutados, puesto que el horizonte va desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de enero de 2029. 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aún no ha publicado la convocatoria, se espera que lo haga entre mayo y junio, que tendrá 5 millones para toda Castilla y León y un plazo de 3 meses para concurrir, por lo que la Diputación de Burgos quiere tener todo hilado cuanto antes.

Aprovechar trabajo

Para trazar las líneas maestras de esta propuesta la Diputación ha podido aprovechar el trabajo realizado en elPlan Estratégico Burgos Rural 2025 y, más concretamente, el análisis de fortalezas y debilidades de la comarca.

Debilidades. Desempleo de más de 45 años, masculinización de la población activa, orientación productiva centrada en los cultivos de secano, insuficientes infraestructuras de telecomunicación, ausencia de viviendas y transporte entre Lerma y los pequeños municipios.

Amenazas. La proximidad a Burgos capital, la falta de oportunidades para las mujeres, el sentimiento individualista y competitivo que dificulta estrategias comunes, la nula diversificación de los sectores productivos, el abandono de los cauces fluviales...

Fortalezas. Evolución demográfica e indicadores favorables, cierta vitalidad del mercado laboral, bajo porcentaje de autónomos, municipios medianos, excepcionales recursos patrimoniales, viñedo, peso específico del sector hostelero en torno a la N-1...

Oportunidades. Transformación de la orientación productiva con el embalse de Castrovido, valorización de los cultivos de secano, estrategia de la granja a la mesa, turismo cultural, nuevas fuentes de energía, economía circular...