Agalsa recupera varias dehesas en Villasur, Urrez y San Adrián

B.A. / Burgos
-

Los trabajos forestales que se están ejecutando forman parte del proyecto EcoForGam, que también incluye formación y promoción para poner en valor estos sistemas silvopastoriles

Villasur es una de las localidades en las que se está trabajando para restablecer su dehesa. Acogerá la celebración de unas jornadas sobre estos espacios. - Foto: Jesús J. Matías

Parte de las dehesas de Villasur de Herreros, Urrez y San Adrián de Juarros recuperarán su esplendor pasado. Desde octubre se están desarrollando en ellas intervenciones forestales que permitirán que puedan ser destinadas para la extracción de leñas o aprovechamientos ganaderos, entre otros usos que se han ido perdiendo. Agalsa, el grupo de acción local de la Sierra de la Demanda, es el promotor del rescate de estos espacios. Concurrió a una convocatoria de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y le concedieron 223.000 euros para su desarrollo en esta comarca. 

El proyecto, que va mucho más allá de esa recuperación física de los sistemas silvopastoriles, se denomina EcoForGam, está coordinado por el Observatorio Cultura y Territorio y conformado por la Universidad Autónoma de Madrid, Agalsa y otros dos grupos de acción local, uno de Madrid y otro de Segovia. Cuenta con un presupuesto total de 1.153.178 euros y su objetivo es promover un modelo de bioeconomía forestal multifuncional y resiliente en unas 500 hectáreas de estos tres territorios de montaña. 

Ya se han puesto en marcha algunas acciones de interés común (el proyecto también tiene carácter científico) y después cada territorio desarrolla aquellas que considere más importantes para su ámbito. En el caso de Agalsa una de ellas ha sido la contratación de una cuadrilla forestal para trabajos de desbroce selectivo y poda de robles trasmochos.

«Son tareas fundamentales para recuperar pastos para la ganadería, además la leña se quedará a disposición de los municipios», cuentan desde Agalsa, que afirman que esto no solo «fortalece el desarrollo económico de las comunidades locales, sino que también fomenta la creación de empleos en el ámbito rural». 

Agalsa concurrió a unas ayudas que le reportaron 223.000 euros para ejecutar este proyecto ambiental


Desde el grupo de acción local mantienen que han apostado por estos pueblos porque sus vecinos y ganaderos se lo estaban pidiendo, ya que tenían dificultad para disponer de pastos. «Si se está actuando en esas dehesas es porque va a haber ganado dentro, vacas y caballos», comentan desde Agalsa, que cuentan con la colaboración de El Puchero de Villasur. Los trabajos forestales comenzaron en octubre y se extenderán hasta diciembre. Para ello se contrató a cuatro personas y en breve se contratará a tres más, aunque en este último caso durante cinco meses. 

Cursos y divulgación. Además de los trabajos forestales en Agalsa están inmersos en el desarrollo de otras iniciativas de divulgación, promoción y formación. «Nuestra intención es también promover que se genere o consolide alguna empresa que se pueda dedicar a esto en el futuro», dicen. Con ese ánimo impartieron en noviembre un curso teórico práctico con el que se capacitó a los participantes en los trabajos de poda y trasmoche; y en primavera está previsto que realicen otro sobre trabajo forestal con tracción animal, «una técnica que aunque parezca anacrónica sigue siendo muy eficaz en terreno montañosos». 

Dentro del trabajo de divulgación, entre otras iniciativas, se van a marcar dos rutas turísticas por las dehesas recuperadas, para que los visitantes conozcan su importancia mientras las recorren. También se editará material audiovisual y una guía sobre manejo de dehesas.