La Cámara defiende en Vizcaya el rol de Burgos en el hidrógeno

DB / Burgos
-

Acude este miércoles junto a la asociación H2CYL y distintas empresas al encuentro de entidades camerales del Arco Atlántico, donde se expondrán experiencias de la cornisa cantábrica

Imagen de archivo del polígono de Villalonquéjar. - Foto: Alberto Rodrigo

La Cámara de Comercio participa este miércoles en la primera conferencia que organizan las entidades camerales y los Valles del Hidrógeno del Arco Atlántico, donde defenderá el papel estratégico de Burgos en la generación de esta energía verde. La cita tendrá lugar en el Parque Tecnológico de Abanto, en Vizcaya, y contará también con la presencia de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), y de distintas empresas locales.

El encuentro servirá para dar a conocer las experiencias que se están desarrollando en este campo en la cornisa cantábrica a través de valles o clúster, dentro del grupo de trabajo que se creó al efecto para apoyar el corredor Atlántico y del que forma parte la cámara burgalesa. De hecho, esta puesta en común es una de las primeras actividades a desarrollar y su objetivo pasa, además de por conocer esas iniciativas, por «identificar en qué se puede contribuir desde las Cámaras para materializar esta oportunidad que se abre para el desarrollo» de este entorno geográfico.

Esta red se encuentra formada por las entidades camerales de Burgos, Oporto, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco Navarra y Nueva Aquitania, y surgió ante la «constatación de que se está produciendo una pérdida de relevancia del área Atlántica Europea frente a otras zonas como el Mediterráneo o Europa del Este». Una situación que les llevó a unirse y colaborar «para revitalizar» ese espacio y conseguir una mayor presencia en la agenda que maneja la Unión Europea, según explican fuentes de la organización del evento de Abanto. 

A partir de esa relación se identificaron distintas líneas de acción,  incluyéndose entre ellas una específica en torno a las energías renovables y el hidrógeno verde. Las mismas fuentes explican que uno de los factores que permitió su detección pasa por la existencia de iniciativas en este sentido en diferentes regiones, a lo que añaden que «la principal infraestructura de transporte de hidrógeno recorra la cornisa cantábrica».

A la conferencia acudirá el presidente de la Cámara, Antonio Méndez Pozo, y está prevista la intervención del director gerente de la H2CYL, Javier Robador. De igual forma, se ha convocado a representantes de valles y clúster, Enagás, Redeia y el Puerto de Bilbao. Las conclusiones se expondrán en la sesión plenaria de las Cámaras del Arco Atlántico que se celebrará en Vigo en marzo. El objetivo es que «se comprometan con el despliegue de las actuaciones identificadas y que, como conjunto, se utilice la capacidad de influencia para apoyar la superación de barreras».