Conjuros a ritmo de tango

P.C.P. / Burgos
-

El ciclo 'Las Piedras cantan' arranca el 3 de mayo en la iglesia de Villegas, que ha lanzado una colecta para salvar su coro

El acceso al coro tardogótico (al fondo) de la iglesia de Villegas está prohibido. - Foto: Jesús J. Matías

Al amor, a la amistad, al barrio de la infancia...A ritmo de tango se le puede cantar a casi todo, también a la tempestad, a las plagas de langostas y a los males diabólicos que conjuraba el libro escrito por el doctor Ximénez en el siglo XVIII y conservado como un tesoro en Villegas. La iglesia fortificada de esta localidad burgalesa, declarada BIC, ha sido elegida por la FundaciónSanta María la Real para iniciar la edición de 2025 del ciclo Las piedras cantan, que también hará parada en la excolegiata de Peñaranda de Duero el 29 de junio.

«Esa misma pasión que transmite el tango es la que deseamos que se sienta este año» en los conciertos programados en colaboración con la Fundación Banco Sabadell, todos gratuitos, que buscan llenar de música y vida el patrimonio del medio rural. Esa pasión prenderá en Villegas el 3 de mayo, con la actuación del cuarteto Ribera, precisamente el mismo día en el que se enciende el candil del ArcoConjuradero cada año para proteger las cosechas, una llama que se mantiene viva hasta la Cruz de Septiembre (día 14), cuando ya todo el cereal está a recaudo.

Este año tienen otra recolección en marcha, que esperan sea tan fructífera como la que se prevé en los campos de Odra-Pisuerga, si los conjuros no fallan. La Asociación Puentipiedra acaba de lanzar una campaña de micromecenazgo para la restauración del coro tardogótico del templo, actualmente clausurado por el riesgo real de hundimiento del entarimado de madera.

Cuentan con el asesoramiento de Hispania Nostra, experta en campañas de crowdfunding con amplio recorrido en la provincia de Burgos. Las últimas se pusieron en marcha en 2024 para el órgano de Busto de Bureba y el retablo mayor de la iglesia de Escalada, y próximamente llegará la tercera de la Asociación Manapites para la Dama de las Loras (Fuenteodra), un ejemplo de micromecenazgo señero en España.

Conferencia. El coro a restaurar se atribuye a Francisco de Colonia o a su taller, y se considera heredero del de la iglesia de San Esteban de Burgos por las similitudes con la obra que Simón de Colonia acabó en 1503. Este sábado (19 h), el director del Museo de Burgos, Luis Araus, ofrece una conferencia en la que profundizará en las características y el contexto histórico de la pieza.Según la valoración del arquitecto Antonio de la Fuente, su recuperación total precisaría 40.000 euros, aunque han segmentado las actuaciones para no deslucir el resultado final si no llegan al objetivo óptimo, fijado en 25.000 euros. El mínimo está en 15.000 y se ha logrado casi la tercera parte en el arranque de una campaña que se cerrará el 17 de mayo y que ofrece desgravaciones fiscales (https://crowdfunding.hispanianostra.org/restauremos-el-coro-de-la-iglesia-de-villegas/4863).